Manual del gestor web

GW 208 3G

Versión de este manual: 21.03.12

GW 208 3G

Gateway GSM/IP

Felicitaciones, usted acaba de adquirir un producto con la calidad y seguridad Intelbras.

Lo GW 208 3G es una solución de integración de redes de voz y datos, ideal en pequeñas y medianas empresas, pudiendo interconectar dos o más redes y permitiendo realizar de llamadas a través de ellas. Es una plataforma incrementable, es decir, se puede aumentar el número de accesos a través de sus interfaces: troncales IPs (SIP 2.0), GSM/3G, extensiones IP. Posee servicios y facilidades para mayor comodidad en la comunicación. Lo GW 208 3G puede instalarse en racks, paredes o superficies lisas. En rack de 19" ocupa una altura de 2 U. Esta guía le ayudará a instalar y acceder a las configuraciones del producto.

REQUISITOS

Antes de comenzar a utilizar el gestor web UnniTI, preste atención a los requisitos necesarios para que pueda utilizarlo sin dificultades.

Sistema operativo

El gestor web UnniTI no es una aplicación de escritorio, sino web, por lo tanto, no tiene restricción respecto al sistema operativo o a la versión utilizada.

EXPORTAR A PDF

Para exportar este manual al formato de archivo PDF, utilice la función de impresión que los navegadores como Google Chrome® y Mozilla Firefox® poseen. Para acceder a él, presione las teclas CTRL + P o haga clic aquí. Si lo prefiere, utilice el menú del navegador, accediendo a la pestaña Imprimir, que generalmente se encuentra en la esquina superior derecha de la pantalla. En la pantalla que se abrirá, siga los pasos siguientes, de acuerdo con el navegador:

Google Chrome®: en la pantalla de impresión, en el campo Destino, haga clic en Cambiar, seleccione la opción Guardar como PDF en la sección Destinos locales y, a continuación, haga clic en Guardar. Se abrirá la pantalla del sistema operativo solicitando que se defina el nombre y donde deberá guardarse el archivo.

Mozilla Firefox®: en la pantalla de impresión, haga clic en Imprimir, en la pestaña General, seleccione la opción Imprimir para arquivo, para archivo, en el campo Archivo, establezca el nombre y la ubicación donde se guardará el archivo, seleccione PDF como formato de salida y haga clic en Imprimir.

ESTÁNDARES

Esta sección presenta los estándares adoptados en el gestor web y en este manual.

Elementos

Éstos son algunos de los elementos utilizados en la interfaz del gestor web para permitir la interacción del usuario.

botón.

botón para guardar registros informando la cantidad registrada (qC) y cantidad máxima (qM).

selector de archivo para carga.

casilla de verificación seleccionada.

casilla de verificación no seleccionada.

casilla de verificación deshabilitada.

botón de opción seleccionado.

botón de opción no seleccionado.

botón de opción deshabilitado.

campo de texto.

campo de texto deshabilitado.

campo de texto deshabilitado (en las tablas).

menú de opciones.

menú de opciones deshabilitado.

menú de opciones deshabilitado (en las tablas).

Requisitos para completar los campos

Algunos campos presentan uno o más requisitos de llenado. Son los siguientes:

Llenado obligatorio: si no se cumple el requisito de llenado obligatorio, se exhibirá el ícono del lado derecho del campo. Al pasar el ratón sobre este ícono, se mostrará el mensaje correspondiente: Llenado obligatorio.

Valor mínimo y/o máximo: sólo para campos de texto. El valor máximo es validado en tiempo real, es decir, la inserción de más caracteres que lo permitido se ignorará y éstos no aparecerán en el campo. Si no se cumple el requisito de valor mínimo, se exhibirá el ícono del lado derecho del campo. Al pasar el ratón sobre este ícono, se mostrará el mensaje correspondiente: Debe tener valores entre [valor inicial] y [valor final].

Caracteres restringidos: en campos con restricción de caracteres, la validación se realiza en tiempo real, es decir, la inserción de caracteres no permitidos se ignorará y éstos no aparecerán en el campo al ser informados.

Valor único: en los campos de valor único, el valor del atributo de un objeto en una determinada tabla no podrá ser igual al mismo atributo de otro objeto en la misma tabla o de otras tablas. Por ejemplo: el número de una extensión no podrá ser igual al de otra extensión, troncal o comando por teclado, entre otros. Si el usuario intenta guardar un registro con valor ya existente, se mostrará un mensaje en pantalla.

Tablas

Las tablas tienen dos modos para guardar y editar los registros.

Añadir nuevos registros

Para añadir un nuevo registro en una tabla, haga clic en el botón ubicado sobre la misma. Se exhibirá la fila de inserción en la parte superior de la tabla con los campos para llenado.

Existen dos formas de guardar los cambios, tal como se describe a continuación:

1. Si en la tabla se exhibe el ícono Añadir , al hacer clic sobre el mismo el registro se añadirá a la tabla, pero aún no se guardará en el PABX. Después de añadir todos los registros deseados, haga clic en el botón , ubicado debajo de la tabla para guardarlos en el PABX.
2. Si la tabla presenta el ícono Guardar en la fila de inserción, basta hacer clic sobre el mismo para guardar el registro en el PABX. En estos casos, el botón , no se exhibe debajo de la tabla.

Editar registros

Los registros que se exhiben en la tabla tienen sus campos bloqueados para edición. Para editar un registro de una tabla haga clic en el ícono Editar , ubicado a la derecha de la fila del registro que desea modificar. Los campos se habilitarán para edición.

Existen dos formas de guardar la modificación, tal como se describe a continuación:

1. Si en la tabla aparece el ícono Ok , al hacer clic sobre el mismo la edición del registro finalizará en la tabla, pero aún no se guardará en el PABX. Después de modificar todos los registros deseados, haga clic en el botón , ubicado debajo de la tabla para almacenar las modificaciones de los registros en el PABX.
2. Si la tabla presenta el ícono Guardar en la fila de inserción, basta hacer clic sobre el mismo para confirmar la edición del registro y guardarlo en el PABX. En estos casos, el botón no se exhibe debajo de la tabla.

Eliminar registros

Para eliminar un registro de una tabla, haga clic en el ícono Eliminar , ubicado a la derecha, en la fila del registro que desea eliminar.

Existen dos formas de eliminar el registro, tal como se describe a continuación:

1. Si al hacer clic sobre el mismo no se exhibe ningún mensaje solicitando la confirmación de la eliminación, el registro se eliminará sólo de la tabla, es decir, esto aún no se confirmará en el PABX. Después de eliminar todos los registros deseados, haga clic en el botón , ubicado debajo de la tabla para confirmar la eliminación de los registros en el PABX.
2. Si al hacer clic sobre el mismo se exhibe un mensaje de confirmación , al hacer clic en , a exclusão do registro será salva no PABX. En estos casos, el botón no se exhibe debajo de la tabla.

INICIO DE SESIÓN (LOGIN)

La dirección IP por defecto de la interfaz LAN del equipamiento es 10.0.0.2 y la máscara de subred es 255.255.255.0. Para ingresar a la pantalla de inicio de sesión, usted necesita contar con un ordenador que tenga acceso a esa subred. Por ejemplo, su ordenador debe tener una de las interfaces de red configuradas con la dirección 10.0.0.3 / 255.255.255.0.

Abra su navegador web, ingrese en la barra de direcciones la dirección https://10.0.0.2 y presione la tecla Enter. Se debe mostrar la pantalla de inicio de sesión. Si esto no sucede, intente limpiar el caché del navegador y presione CTRL + F5. Si el gateway si está inicializando puede mostrarse el mensaje “Preparando gestor web”. Esto puede tomar algunos minutos. Al final de esta operación, la pantalla volverá a cargarse de forma automática.

La pantalla de inicio de sesión presenta la siguiente información, en el orden mostrado a continuación:
Logotipo do modelo do equipamento: será apresentado GW 208 3G.
Edición de base de datos: si se creó una nueva base de datos o una base de datos guardada se abrió para edición, la pantalla de inicio de sesión presentará, inmediatamente después del logotipo, la información "Editando base de datos [nombre del archivo (modelo del PABX)]". Por ejemplo: "Editando base de datos bdMatriz (3000)".
Versión del software actualmente instalado: se presenta inmediatamente después del logotipo, a la derecha.
Selección del idioma: Português ou Español. Haga clic en una de esas opciones para definir el idioma deseado.
Logotipo y nombre del cliente: por defecto no se presenta esta información. Si desea que aparezca en la pantalla de inicio de sesión, consulte la sección Sistema > Perfil del cliente de este manual. El logotipo del cliente se mostrará a la izquierda y el nombre del cliente a la derecha.

Ingrese el nombre de usuario en el campo Usuario y la contraseña de dicho usuario en el campo Contraseña. El valor por defecto de ambos es "admin". Haga clic en para realizar la autenticación o haga clic en Recuperar contraseña. Se preguntará si el usuario desea recibir la contraseña por correo electrónico y/o por teléfono móvil. Seleccione la opción deseada y haga clic en . La contraseña se enviará al correo electrónico y/o al teléfono móvil informado.

Si la autenticación se realiza con éxito, usted tendrá acceso a todas las funcionalidades descritas en los capítulos a continuación.

1. Para recuperar la contraseña es necesario que el usuario tenga registrado un correo electrónico o un número de teléfono móvil. Conozca más en Sistema > Usuarios
2. El usuario puede no tener acceso a todas las funcionalidades si se encuentra asociado a un perfil de usuario personalizado. Conozca más en Sistema > Perfiles de usuario

BARRA SUPERIOR

La barra superior presenta la siguientes informaciónes, en el orden mostrado a continuación:

Logotipo

Presenta el logotipo de Intelbras con la información del modelo del equipo.

Nombre del usuario y del cliente

Presenta el nombre del usuario que se encuentra actualmente autenticado en el gestor web del PABX e, inmediatamente después, el nombre personalizado del cliente. Conozca más en Sistema > Perfil del cliente.

Búsqueda

Al informar un término completo o no en este campo, si el mismo está presente en el gestor web se mostrarán los enlaces para llegar a las pantallas en que éste se encuentra. Para elementos que estén dentro de la configuración de una extensión o troncal, el enlace presentará la ruta completa, sin embargo, al hacer clic sobre el mismo se abrirá la pantalla de extensiones o troncales y uno de éstos debe seleccionarse. Es necesario informar al menos dos caracteres para realizar la búsqueda. Por ejemplo, al ingresar en el campo el término "sms" se exhibirán las rutas de las pantallas que contienen este término:
Troncales > GSM/3G > Conectores GSM/3G > Configuraciones básicas > SMS
Troncales > GSM/3G > Conectores GSM/3G > Configuraciones básicas > SMS > Envía SMS
Troncales > GSM/3G > Conectores GSM/3G > Configuraciones básicas > SMS > Recibe SMS
Troncales > IP > Operador > Configuraciones avanzadas > Portabilidad > Por SMS
Sistema > Usuarios > Perfiles de usuario > Envío de SMS
Sistema > Envio de SMS
Sistema > Envio de SMS > SMS
Accesorios > Tarifación > Tarifación > Mensajes SMS

Fecha y hora

Presenta la hora del PABX en el formato HH:MM y la fecha en el formato DD/MM/AAAA. Al hacer clic sobre la información, se abrirá la pantalla de configuración de Fecha y Hora. Conozca más en Sistema > Fecha y Hora.

Avisos

Presenta notificaciones importantes para el funcionamiento del PABX. Algunas acciones deben ejecutarse lo más rápido posible. Algunos ejemplos de notificaciones son: si se realiza una modificación de red que requiera el reinicio de algún servicio; si una nueva versión del PABX está disponible para descarga y actualización.

Ayuda

Al hacer clic sobre el ícono se abrirá un menú desplegable con los enlaces Ingresar a los manuales y Notificar sugerencia/defecto. Al hacer clic en el primer enlace se abrirá en una nueva pestaña del navegador la pantalla principal de acceso a los manuales de este PABX. El segundo enlace abrirá la pantalla Notificar sugerencia o defecto. Esta funcionalidad requiere que el servicio de envío de correos electrónicos del PABX esté configurado. Conozca más en Sistema > Envío de correos electrónicos (SMTP).

Salir

Al hacer clic en Salir se solicitará confirmación. Al presionar Cancelar, el usuario permanecerá autenticado en el sistema. Si hace clic en Confirmar, se realiza el cierre de sesión y se mostrará la pantalla para inicio de sesión.

SISTEMA

Este menú reúne las configuraciones iniciales y generales esenciales para el funcionamiento del equipamento.

Versión

Permite ver la versión del paquete de software y de cada componente instalado actualmente en el equipamento; verificar si existe una nueva versión disponible, descargarla y realizar la actualización; enviar otro paquete de versión disponible; ver y actualizar versiones de terminales digitales e IP.

Gateway

En la sección Versiones de software, el campo Paquete presenta la identificación del paquete de versión actualmente instalado en el PABX. El formato de numeración AA.MM.DD utiliza el estándar americano y representa la fecha en que se generó el paquete (AA: año, MM: mes, DD: día). Por ejemplo, si el paquete se generó el 22 de mayo de 2017, la identificación será 17.05.22. La organización por fecha permite que los archivos se ordenen cronológicamente en directorios del sistema operativo. A continuación se presentan las versiones de cada software perteneciente al paquete: CPU, VoIP, Troncal digital E1 y Gestor web. La identificación sigue la misma lógica de fecha AA.MM.DD para indicar la fecha en que se generó cada software, si bien no siempre tendrán la misma identificación de paquete.

En la sección Versiones de hardware, el campo Controlador de comunicación entre el CPU y las tarjetas presenta la versión del software actualmente instalado en el controlador presente en la tarjeta CPU. Únicamente el equipo de ingeniería de Intelbras puede actualizar esta versión, no siendo posible hacerlo a través del paquete de software.

Si no hay comunicación entre el gestor web y el PABX, se mostrará el mensaje: No fue posible verificar las versiones instaladas en este dispositivo.

Para enviar al PABX un paquete de versión, sea más nuevo o más antiguo que el instalado actualmente, haga clic en el botón Seleccionar archivo Seleccionar archivo en el paso 1 y busque en los directorios el archivo llamado gw208_AA.MM.DD.tar, cuyo tamaño es de aproximadamente 20MB. Una vez seleccionado, en el paso 2, haga clic en . Se iniciará el proceso de actualización el cual podrá tomar algunos minutos. Al finalizar, el PABX se reiniciará y se mostrará la pantalla de inicio de sesión.

Base de datos

Permite crear una base de datos para edición fuera de línea; abrir un archivo de base de datos para editarlo y/o enviarlo al PABX; guardar una base de datos; restaurar el equipo a los valores de fábrica.

Nueva

Para crear una nueva base de datos haga clic en . Se abrirá la pantalla Nueva base de datos. Seleccione el modelo del PABX deseado, GW 208 3G. Usted podrá atribuir un nombre a esta base de datos en el campo Nombre, que por defecto ya incluirá el nombre del modelo del PABX seleccionado. Haga clic en crear la nueva base de datos. Se mostrará el mensaje Cargando. Este proceso puede demorar algunos minutos. Una vez finalizado se mostrará la pantalla de inicio de sesión. Ingrese "admin" en el campo Usuario, "admin" en la Contraseña y haga clic en .

Mientras la nueva base de datos está en edición, se exhibirá una barra en la parte superior de la pantalla con la información “Editando base de datos: [nombre del archivo (modelo del PABX)]”. Por ejemplo: Editando base de datos bdMatriz (3000). Si desea enviar la base de datos en edición al PABX, haga clic en ,ubicado en la misma barra. Si sólo desea efectuar la descarga del archivo, haga clic en

1. Asegúrese de saber la dirección IP que está configurada en la base de datos para poder acceder al PABX después del envío.

2. Algunas pantallas y funcionalidades que requieren conexión con el PABX no se exhiben cuando una nueva base de datos está en edición, ya que ésta se encuentra en un sector de memoria separado y no tiene conexión con el PABX. Las pantallas del menú Sistema que no se exhiben son Versión, Base de datos, Licencias y Archivos de audio. En el menú Redes, la pantalla Monitorización. En el menú Troncales, las pantallas Envío de SMS y Monitorización. En el menú Extensiones, la pantalla Monitorización.

Abrir

Para abrir una base de datos ya existente (backup), haga clic en Seleccionar archivo en el paso 1 y seleccione el archivo con extensión .sql. Una vez seleccionado, las versiones de dicha base de datos se exhibirán al lado del botón Seleccionar archivo, es decir, las versiones del PABX en el momento en que se creó el backup. En el paso 2, haga clic en para ver y/o editar la base de datos antes de aplicarla en el PABX o, si usted está seguro que desea aplicar esa base de datos en el PABX, basta con hacer clic en

Mientras una base de datos está en edición, se exhibirá una barra en la parte superior de la pantalla con la información “Editando base de datos: [nombre del archivo (modelo del PABX)]”. Por ejemplo: Editando base de datos bdMatriz (3U). Si desea enviar la base de datos en edición al PABX, haga clic en , ubicado en la misma barra. Si sólo desea efectuar la descarga del archivo con las modificaciones, haga clic en .

1. Asegúrese de saber la dirección IP que está configurada en la base de datos para poder acceder al PABX después del envío.

2. Algunas pantallas y funcionalidades que requieren conexión con el PABX no se exhiben cuando una nueva base de datos está en edición, ya que ésta se encuentra en un sector de memoria separado y no tiene conexión con el PABX. Las pantallas del menú Sistema que no se exhiben son Versión, Base de datos, Licencias y Archivos de audio. En el menú Redes, la pantalla Monitorización. En el menú Troncales, las pantallas Envío de SMS y Monitorización. En el menú Extensiones, la pantalla Monitorización.

Guardar

Para guardar la base de datos actual del PABX haga clic en . Se abrirá una pantalla del navegador para seleccionar el directorio del sistema operativo en el que se guardará el archivo creado. El nombre por defecto del archivo se forma con base en el modelo del PABX y en la fecha y hora de su creación, y tiene el siguiente formato: UnniTI[modeloPABX]_AAMMDD_HHMMSS.sql. Por ejemplo: el nombre de una base de datos de lo GW 208 3G creado el 19/07/2017 a las 09:31:21 será GW2083G_170719_093121.sql

Valores de fábrica

Para restaurar el PABX a las configuraciones de fábrica haga clic en . Se solicitará confirmación para ejecutar esta acción, ya que este procedimiento borrará todas las configuraciones y los datos generados por el uso. Se mantendrá la dirección IP que se encuentra configurada en el PABX a fin de facilitar el acceso al mismo posteriormente a su restauración. Haciendo clic en , la acción no se ejecuta. Al hacer clic en , el PABX se restaurará a los valores de fábrica.

Modo de operación

Permite crear una base de datos modificando el modo de funcionamiento del equipo: Modo Gateway (predeterminado) y Modo Bridge.

Usuarios

Presenta las configuraciones de Usuarios del gestor web, Histórico y Otros usuarios

Usuarios del gestor web

Permite consultar, crear y eliminar usuarios.

Nuevo usuario

Para crear un nuevo usuario haga clic en . Ingrese un nombre en el campo Nombre para el nuevo usuario. El mismo es obligatorio y no puede ser igual al de otro usuario existente. En el campo Contraseña informe una contraseña para este usuario. Debe tener entre 1 y 25 caracteres. Seleccione en el menú Idioma el idioma deseado. Las opciones son Português y Español. En la sección Recuperación de contraseña, ingrese un correo electrónico en el campo Dirección de correo electrónico y un Número de teléfono móvil de manera que, si el usuario no recuerda la contraseña, pueda recuperar contraseña. De esta forma el sistema enviará la contraseña para el correo electrónico o número de teléfono móvil registrados aquí. Para guardar el nuevo usuario haga clic en Guardar , o haga clic en .

Para que la recuperación de la contraseña pueda ser efectuada, es necesario cumplir los requisitos indicados por los mensajes que se presentan a continuación:

1. "El servicio de envío de correos electrónicos (SMTP) no está habilitado"

2. "Al menos uno de los troncales GSM o GSM/3G debe estar habilitado para enviar SMS"

Editar usuario

Para editar un usuario haga clic en el nombre de uno de los registros exhibidos en la tabla. Se abrirá la pantalla con los datos de dicho usuario. Realice los cambios pertinentes y haga clic en para aplicarlos al PABX, o haga clic en para descartarlos.

Eliminar usuario

Para eliminar un usuario busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

El usuario admin es estándar del PABX y no puede eliminarse, por lo tanto, no dispone de esta opción.

Histórico

Esta tabla exhibirá el histórico de operaciones de los usuarios. Cada registro contiene la Fecha en que se creó, en el formato DD/MM/AAAA - HH:MM:SS. El nombre del Usuario que ejecutó la operación, el Navegador utilizado, el Lugar en que la Acción se produjo y el Ítem modificado.

Otros usuarios

Ésta tabla exhibirá usuarios configurados en el sistema que se conectan al PABX por medio de protocolos diferentes (que no acceden por medio del protocolo HTTP a través de la pantalla de inicio de sesión). Por ejemplo: usuario con acceso a través de SSH, configurado en Sistema > Monitorización > Acceso por línea de comando usuario para descarga de archivos de grabación configurado en Accesorios > Grabador de llamadas > Descarga de archivos de grabación a través de FTP o usuario para recogida de billetes en Accesorios > Tarifación > Forma de tarifación.

Fecha y Hora

Permite configurar la forma de ajuste de la fecha y hora del PABX, manual o automáticamente, a través del protocolo NTP (Network Time Protocol).

Forma de ajuste

El PABX dispone de dos formas de ajuste de la fecha y hora. Cuando se selecciona la opción Manual (por defecto), permite que la fecha y hora se definan manualmente. En la sección Fecha y hora actual se presentan la fecha y hora actuales del PABX en el formato HH:MM DD Mes AAAA. Esta información se actualiza cuando se carga la página. Haga clic en para recibir la hora actualizada del PABX nuevamente. En la sección Personalizar fecha y hora, los campos con el mismo formato HH:MM DD Mes AAAA incluirán la información obtenida del ordenador en el que el navegador web está siendo ejecutado. Modifique estos campos o, si ya están con la hora y fecha deseadas para enviar al PABX, haga clic en . Si desea sincronizar nuevamente con la hora y fecha actuales del ordenador, haga clic en . Si desea que la hora y fecha sean constantemente sincronizadas con un servidor de fecha y hora en la red local o internet, seleccione la opción Servidor NTP. En el campo Preferido, ingrese la dirección IP o el nombre de dominio del servidor NTP. Opcionalmente, usted puede definir dos servidores más en los campos Alternativo 1 y Alternativo 2. Si no hay comunicación con el servidor preferido, entonces se consultarán los alternativos. El menú Zona horaria presenta la lista de las zonas horarias. La opción predeterminada es "(UTC-03:00) Brasilia, Buenos Aires". Seleccione la opción deseada de acuerdo con la región en la cual el equipo se encuentra instalado. Si se selecciona la casilla de verificación Horario de verano, incrementará 1 hora durante el período de horario de verano.

Para más información sobre el protocolo NTP y qué direcciones de servidores usar, visite www.ntp.br

Envío de correo electrónico (SMTP)

Permite configurar un cliente de correo electrónico para que el PABX pueda enviar mensajes.

SMTP

Al seleccionar la casilla de verificación Habilitar, se activa el servicio y la edición de los restantes campos. Los campos Dirección del Servidor y Puerto definen la dirección IP o dominio y el puerto del servicio en el servidor de correo electrónico. La casilla de verificación Habilitar TLS hace que la conexión entre el PABX y el servidor, si existe soporte, sea cifrada. El campo Dirección de correo electrónico del remitente define la dirección de correo electrónico que se enviará como identificación al destinatario. El menú Tipo de autenticación define cuál será la forma de autenticación en el servidor. Presenta las opciones: Ninguna (por defecto), Automática y Contraseña normal. Los campos Nombre de usuario y Contraseña definen el nombre y la contraseña del usuario para autenticación en el servidor. Haga clic en para aplicar las configuraciones al PABX.

Teste de envio de e-mail

Para asegurarse que las configuraciones en el formulario SMTP son correctas y que el envío de correo electrónico está listo para funcionar, complete el campo Dirección de correo electrónico del destinatario con una dirección de correo válida y haga clic en .

Monitorización

Permite configurar y consultar determinada información de monitorización del estado del PABX y/o análisis de defectos.

Syslog

Syslog es un protocolo de envío de mensajes de log que contienen la información del funcionamiento del PABX, como eventos y errores ocurridos. El syslog puede almacenarse en la memoria interna del PABX o ser enviado a un ordenador remoto, tanto en la red local como en internet.

Al seleccionar la casilla de verificación Habilitar (por defecto), se activa el servicio de monitorización y los campos descritos a continuación. Si se selecciona la casilla de verificación Enviar a ordenador remoto (por defecto), se determina que el syslog se enviará a la dirección IP informada en el campo Dirección IP del ordenador, que por defecto incluye el valor 10.0.0.3. El menú Nivel de log presenta las opciones EMERGENCY, ALERT, CRITICAL, ERROR, WARNING, NOTICE, INFO y DEBUG (por defecto). Siguiendo el orden anterior, la primera opción genera la mínima información de log posible, y la última la máxima cantidad de información posible. Si la casilla de verificación Enviar a ordenador remoto no está seleccionada, el syslog se almacenará en la memoria interna. Haga clic en para descargar el archivo. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX.

Log de errores críticos del PABX

Si el PABX se reinicia de forma inesperada o se bloquea, probablemente este log contendrá información sobre la causa de la falla. Para descargar este log haga clic en

Acceso por línea de comando

El acceso por línea de comando, también conocido como CLI (Command Line Interface) es una forma de conectarse al equipamento a través del protocolo SSH (Secure Shell).

La casilla de verificación Habilitar, al ser seleccionada, permite que el acceso se realice con el usuario y contraseña definidos en los campos Usuario y Contraseña. Haga clic en para aplicar los cambios realizadas en el PABX.

Para realizar el acceso a través de la aplicación Putty, ingrese en el campo Host name (or IP address) la dirección IP del PABX; en el campo Port ingrese 16022. Seleccione SSH en Connection type y haga clic en Open. En la pantalla exhibida se solicitarán username y password, (nombre y contraseña de usuario). Accediendo directamente por línea de comando, es necesario tener el cliente SSH instalado en el ordenador. Ingrese ssh nomeDoUsuario@IPdaCental:16022, presione la tecla Enter y luego informe la contraseña. Si se acepta la autenticación, ingrese help para ver los comandos disponibles para uso en la línea de comando.

Por defecto se encuentra registrado el usuario/contraseña unniti/unniti1.0, que puede usarse incluso si la casilla de verificación Habilitar está deshabilitada.

Avisos por correo electrónico

Permite configurar destinatarios de correo electrónico para los cuales el PABX puede enviar mensajes de aviso.

Para que la configuración de avisos por correo electrónico pueda ser realizada, es necesario habilitar el servicio de envío de correos electrónicos (SMTP) en Sistema > Envío de correos electrónicos (SMTP)

Nuevo destinatario

Para crear un nuevo destinatario haga clic en . En la primera fila de la tabla se exhibirá la fila de inserción. Complete el campo Dirección de correo electrónico con la dirección de correo electrónico del destinatario. Al lado, seleccione los avisos que deberán enviarse entre las siguientes opciones:


Tarifación: informa si la capacidad máxima del buffer de tarifación está cerca de ser alcanzada.
VoIP: informa si hubo pérdida de comunicación entre el proceso VoIP y el proceso principal de la tarjeta CPU.

Es obligatorio seleccionar al menos una de las opciones. Haga clic en el ícono para añadir este registro o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono . Si no hay nuevas inserciones por hacer, haga clic en para aplicar las configuraciones.

Editar destinatario

Para editar un destinatario busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al equipamento.

Eliminar destinatario

Para eliminar un destinatario busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Log del ICTI

Si es necesario investigar alguna situación específica que esté ocurriendo en el equipamento, y es necesario analizar el log del protocolo ICTI, seleccione la casilla de verificación Habilitar. Haga clic en para aplicar los cambios realizadas al PABX.

Este log sólo debe habilitarse en situaciones de extremada importancia y por técnicos especializados.

Reiniciar equipo

Permite realizar un reinicio forzado del equipo.

RED

Permite configurar los datos de dirección, parámetros de seguridad y servicios necesarios para que el PABX pueda comunicarse y ser reconocido por la red local, así como la información para la conexión IP a internet.

Algunos de estos datos pueden solicitarse al administrador de red o técnico de informática.

Recomendaciones técnicas:

Este equipamento permite el uso de la tecnología VoIP (Voice over IP) y la calidad del funcionamiento depende de las condiciones de tráfico y priorización de la red a la cual el producto está conectado. Para que la calidad de audio del equipamento sea excelente y puedan garantizarse los servicios de datos como transmisión/recepción de FAX usando VoIP, la red por la que todo el tráfico de paquetes se transmite/recibe debe tener ancho de banda suficiente. En caso de anormalidades en las llamadas establecidas como problemas de audio o servicios de datos, consulte al administrador de la red local, el proveedor de internet y el proveedor de VoIP. La información que debe analizarse con el proveedor de internet es la siguiente:

Ancho de banda contratado: el ancho de banda contratado representa la máxima velocidad configurada para descarga, que es la velocidad con la que los paquetes se reciben de internet, y para carga, que es la velocidad con la que los paquetes se envían a internet. Dependiendo del plan contratado, la velocidad de carga puede ser menor a la de descarga. Cabe destacar también que la mayoría de los proveedores de internet garantizan una velocidad mínima de sólo el 10% de la capacidad de banda contratada en la conexión entre cliente y proveedor.

Cantidad de ordenadores y dispositivos que utilizan la red: muchos ordenadores y dispositivos como, por ejemplo, teléfonos inteligentes y tabletas, pueden consumir buena parte del ancho de banda disponible, por lo tanto, compruebe si la red necesita aplicación de QoS (Quality of Service) para que el PABX y los teléfonos IP tengan garantía de ancho de banda dedicada y, consecuentemente, valores más bajos de latencia de red (que es la medida de tiempo que tarda un paquete en viajar por la red, desde el origen hasta el destino).

Códecs de audio: si contrató troncales IP con un proveedor de VoIP, consulte cuáles códecs (codificador-decodificador de audio) usar. Los códecs son responsables por transformar la voz humana, que es una señal analógica, en una señal digital, y viceversa, para ser transmitida/recibida por la red de ordenadores. Algunos códecs consumen menos ancho de banda de red que otros.

Servidor DNS: se recomienda que el servidor DNS (Domain Name System) configurado esté en la red local del PABX, para que la respuesta sea más rápida. Ingresar servidores DNS en internet puede causar problemas de registro de troncales y extensiones, haciendo lento el sistema.

Se recomienda configurar el sistema de manera que no haya transcodificación en las extensiones SIP.

Para que el envío de señales DTMF a partir de extensiones IP funcione adecuadamente, se recomienda el modo SIP INFO.

Interfaces

Permite consultar y configurar los parámetros de conexión física y dirección de las interfaces, rutas y QoS.

LAN

Permite consultar y configurar la forma en que la interface obtien la dirección de la red.

Por defecto, las interfaces llamadas LAN y WAN ya estarán creadas en el PABX y se exhibirán en la tabla. Para cada interfaz se mostrará la forma de Atribución de la configuración que puede ser DHCP o Manual. Tanto la LAN como la WAN pueden tener una dirección principal y una alternativa. En la fila de la LAN o WAN la dirección principal está arriba y la alternativa debajo. Se exhiben IP/Máscara, Gateway y DNS.

Editar LAN

Haga clic en la fila de la interfaz que desea editar. En la pantalla que se abrirá, la primera sección presenta la Configuración principal. Seleccione el tipo de dirección: IPv4 o IPv6. El IPv4 (Internet Protocol version 4) estará seleccionado por defecto por ser el más utilizado actualmente. Las direcciones están compuestas por 4 bloques separados por "." y cada bloque debe tener números de 0 a 255, por ejemplo: 10.0.0.2. El IPv6 (Internet Protocol version 6) es más actual y trae mejoras en relación al IPv4. Las direcciones están compuestas por 8 bloques separados por ":" y cada bloque debe tener caracteres hexadecimales de 0 a FFFF, por ejemplo: 2001:aabb:ccdd:eeee:ffff:1111:2222:3333. El IPv6 tiene además la facilidad de simplificar la dirección IP, en caso que ésta incluya el número 0 en su composición. Ej.: la dirección 2001:ffff:0:0:0:0:0:2 puede abreviarse como 2001:ffff::2. Seleccione Obtener configuración del servidor DHCP si desea que la interfaz reciba las configuraciones definidas en el servidor DHCP, o Configuración manual si desea que la configuración sea realizada de forma manual. Si se selecciona esta última opción, ingrese las direcciones en los campos IP y Máscara/Prefijo de subred. Ingrese en el campo Gateway la dirección de ese servidor, que realiza la interconexión entre redes diferentes. Ingrese en los campos DNS preferido y DNS alternativo las direcciones de los servidores DNS (Domain Name System). Es común en redes de pequeño y mediano porte que esta dirección sea la misma que la del gateway. La principal función de estos servidores es mapear las direcciones IP y los nombres de host o dominio. El campo MAC presentará la MAC address de la interfaz. Este campo es fijo y único, completado con un valor validado por Intelbras y no puede modificarse, ya que además de ser utilizado por algunos servicios que necesitan la dirección MAC para identificar un equipo en la red, evitan problemas de conflicto en la red de datos, que podrían hacer inaccesible el equipo.

La sección siguiente, Configuración alternativa, permite configurar una red diferente de la principal. De esta manera es posible alternar entre redes diferentes. Por defecto estará deshabilitada. Seleccione la casilla de verificación Habilitar y complete los campos, que son del mismo tipo que los de la Configuración principal.

Las direcciones configuradas en la Configuración principal y la Configuración alternativa no pueden pertenecer a la misma red de datos; en caso contrario, puede haber principalmente problemas de encaminamiento, y el equipo puede no funcionar de forma adecuada. Asegúrese con el administrador de la red que las configuraciones sean correctas.

Habilitar protocolos

Esta sección permite habilitar/deshabilitar el tráficos de paquetes de los protocolos SIP/RTP - relativos al tráfico de voz - y de los protocolos de Acceso a interfaces de administración (web, ICTI y SNMP) - relativos al tráfico administrativo para esa interfaz.

Por defecto, todos los protocolos estarán habilitados. El protocolo SIP permite realizar llamadas de voz y video a través de redes por medio del protocolo IP (VoIP), gestionando la iniciación, modificación o finalización de la sesión. El protocolo RTP es responsable por la entrega de datos de audio punto a punto, como el VoIP. Si este protocolo está deshabilitado las llamadas pueden quedar mudas. El protocolo web es el acceso HTTP a través del puerto 80 a la interfaz de configuración web. El protocolo ICTI es propio de Intelbras para comunicación entre aplicaciones internas y externas. El protocolo SNMP se utiliza principalmente para gestión de los equipos conectados a la red.

Para guardar las configuraciones, haga clic en

Rutas

Esta configuración permite definir rutas específicas para subredes en la red de datos, creando rutas predeterminadas, en las que la información puede ser dirigida a un host o una red específica.

Nueva ruta

Para crear una nueva ruta haga clic en . En la primera fila de la tabla se exhibirá la fila de inserción. Seleccione la interfaz para la cual se creará la regla de encaminamiento. Complete el campo Red de destino con la dirección IP y la longitud de la máscara de subred usando notación estándar CIDR, por ejemplo: 192.168.1.0/24. En el campo Gateway ingrese el IP del servidor responsable por la interconexión con la red de destino. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono . Si no hay nuevas inserciones por hacer, haga clic en para aplicar las configuraciones al PABX.

Editar ruta

Para editar una ruta busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar ruta

Para eliminar una ruta busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Si no desea eliminar más registros, haga clic en para aplicar los cambios al PABX. Se exhibirá un aviso informando que el PABX necesita reiniciarse para que se apliquen las nuevas configuraciones.

QoS

Permite establecer prioridades para paquete o clase de tráfico. El QoS (Quality of Service) busca proporcionar una mejora en la calidad de la comunicación, priorizando algunos tipos de datos sobre otros de acuerdo con una clasificación previa y es extremadamente útil en condiciones de congestionamiento de tráfico en la interfaz de salida es esos datos.

La tabla exhibirá las interfaces creadas en el sistema con el QoS deshabilitado por defecto.

Al seleccionar la casilla de verificación Habilitado se habilitan las configuraciones del QoS en la fila correspondiente a la interfaz deseada. En la columna del protocolo al cual desea aplicar las reglas de QoS (SIP, RTP o web, ICTI y SNMP), en el menú Tipo, seleccione la opción CoS o DSCP. El modo DSCP (Differentiated Services Code Point) prioriza los paquetes de acuerdo con la marca. Estos paquetes se distinguen en clase de tráfico de acuerdo con la información de atraso, tasa de procesamiento y confiabilidad adjuntada al paquete. En el modo CoS (Class of Service), los paquetes se envían de acuerdo con la prioridad definida. En el menú Valor, la opción predeterminada es Deshabilitado. Las demás opciones son valores de 0 a 7. El 0 representa la prioridad más baja. Cuanto mayor es el valor, mayor será la prioridad en el tratamiento y uso de los recursos de la red. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX. Se exhibirá un aviso informado que el PABX necesita reiniciarse para que se apliquen las nuevas configuraciones.

Atención: la definición correcta de las configuraciones depende de un análisis de la red, de la compatibilidad de los dispositivos con el modo seleccionado y de cómo están configurados los routers y switches para priorizar el tráfico. Las modificaciones efectuadas sólo tendrán validez en equipos que estén configurados del mismo modo; en caso contrario, el tráfico se enviará de acuerdo con el comportamiento por defecto de la IETF o de acuerdo con alguna configuración específica en el equipo siguiente. Los modos DSCP y CoS entrarán en funcionamiento de acuerdo con el comportamiento definido por la IETF. Cuando la tasa de tráfico entrante en un equipo de red es superior a la tasa de tráfico saliente (ancho de banda), se produce un congestionamiento en la red. En estas condiciones, los paquetes marcados con mayor prioridad reciben tratamiento Garantía mínima (%) del ancho de banda contratado: la velocidad contratada representa la velocidad máxima copreferencial y se entregan antes que los paquetes con menor prioridad. Con base en éstos parámetros, los equipos de red priorizan el tráfico de voz sobre el tráfico de datos. El PABX marcará los paquetes de datos, correspondiendo a los activos de red (switches y routers) dar prioridad al tráfico de voz.

SNMP

El SNMP (Simple Network Management Protocol) es un protocolo de gestión de redes TCP/IP, de la capa de aplicación, que facilita el intercambio de información entre los dispositivos de red. El uso de este protocolo permite a los administradores monitorizar y administrar el rendimiento del PABX en la red, así como ubicar y solucionar eventuales problemas, a través de softwares específicos para este fin.

Configuración general

Al seleccionar la casilla de verificación Habilitar, se activa el servicio de configuración general y las configuraciones que le siguen. Haga clic en para aplicar la modificación al PABX.

SNMP v1 y v2

En esta sección se configuran las comunidades y los permisos de acceso a los datos y la información de rendimiento en la red. De esta forma el administrador, por medio de un software de gestión SNMP, puede tener acceso a comunidades con diferentes niveles de información.

Al seleccionar la casilla de verificación Habilitar se activa el servicio SNMP v1 y v2.

Nueva comunidad

Para crear una nueva comunidad haga clic en . En la primera fila de la tabla se exhibirá la fila de inserción. Ingrese el nombre en el campo Nombre de la comunidad. El menú Permiso de acceso presenta la opción Sólo lectura. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono .

Editar comunidad

Para editar una comunidad busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono .

Eliminar comunidad

Para eliminar una comunidad busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Haga clic en para aplicar los cambios al PABX.

Al guardar las configuraciones, el servicio se iniciará. A partir de esto, cada vez que se presione nuevamente el botón Guardar, el servicio se reiniciará para que se apliquen las nuevas configuraciones.

SNMP v3

En esta sección el SNMP v3 proporciona los servicios de seguridad, a través de las opciones de autenticación por usuario y privacidad, además de los permisos de acceso (como en las versiones v1 y v2) y la información de los datos y rendimiento del PABX en la red. De esta manera, el administrador debe utilizar un usuario y contraseña para tener acceso a la información.

Al seleccionar la casilla de verificación Habilitar, se activa el servicio SNMP v3.

Nuevo usuario

En la primera fila de la tabla se exhibirá la fila de inserción. En el campo Usuario ingrese el nombre para el control de acceso a la gestión de la base de datos MIB (Management Information Base). El menú Tipo de acceso presenta la opción Sólo lectura. En el menú Modo seleccione una de las opciones. Sin autenticación y sin cifrado, Con autenticación y sin cifrado o Con autenticación y con cifrado. En el menú Tipo de contraseña seleccione MD5 (cifrado de 128 bits) o SHA (cifrado de 160 bits). En el campo Contraseña ingrese una contraseña. En el menú Tipo de cifrado seleccione la opción AES (Advanced Encryption Standard) o DES (Data Encryption Standard). En el campo Contraseña de cifrado informe una contraseña. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono .

Editar usuario

Para editar un usuario busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono .

Eliminar usuario

Para eliminar un usuario busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Haga clic en para aplicar los cambios al PABX.

Al guardar las configuraciones, el servicio se iniciará. A partir de esto, cada vez que se presione nuevamente el botón Guardar, el servicio se reiniciará para que se apliquen las nuevas configuraciones.

Archivo MIB

La MIB (Management Information Base), es una base de datos usada para gestión de entidades de una red de comunicación SNMP. Esta sección presenta cómo exportar el archivo MIB con los OIDs específicos para monitorización del PABX y cómo utilizar los OIDs normalmente disponibles en sistemas operativos Linux®.

MIB PABX

El archivo de MIB PABX contiene los OIDs creados específicamente para monitorización de los recursos y servicios del PABX, como, por ejemplo: cuántas tarjetas están instaladas y cuáles son los modelos; en qué slots; versión del PABX; versión de las TIs; uso del buffer de tarifación, entre otros. Para descargar el archivo MIB PABX, haga clic en . Se abrirá la ventana del navegador ofreciendo la opción de guardar el archivo.

OID Descripción
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.1.3.0 Tipo del rack en número de 'U's. Ejemplo: 2U, 3U.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.1.7.0 Tiempo de actividad del PABX en minutos.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.1.8.0 El turno activo: turno 1 (1), turno 2 (2).
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.1.10.0 El porcentaje de uso del buffer de tarifación interno.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.1.11.0 El porcentaje de uso del buffer de tarifación FTP.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.1.13.0 Indica si el horario de verano está habilitado: inactivo (0), activo (1).
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.1.14.0 Indica si el servidor NTP está habilitado: inactivo (0), activo (1).
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.1.15.0 Indica la zona horaria del NTP.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.2.1.0 Número de tarjetas instaladas.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.2.2.1.1 Índice.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.2.2.1.2 Slot.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.3.1.0 Número de TI's instaladas.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.3.2.1.1 Índice.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.3.2.1.2 Slot al que la TI está asociada.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.3.2.1.3 El puerto del slot al que la TI está conectada.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.1.0 Número de enlaces E1.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.2.0 La suma de canales digitales activados.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.3.0 La suma de canales digitales desactivados.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.4.1.1 El índice de la línea digital.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.4.1.2 Dirección de ocupación de los troncales.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.4.1.4 El rango de canales activos.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.5.1.1 Índice de la tabla.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.5.1.2 Contador de cambios para estado bloqueado.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.5.1.3 Contador de error de señal perdida.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.5.1.4 Contador de señal de alarma recibida.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.5.1.5 Contador de pérdida de sincronismo de frame.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.5.1.6 Contador de sincronismo de multiframe.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.5.1.7 Contador de alarma remota recibida.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.5.1.8 Contador de alarma no identificada.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.5.1.9 Contador de error de secuencia de bits detectado.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.5.1.10 Contador E-BIT recibido incorrectamente.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.5.1.11 Contador del tiempo que el jitter FIFO varió abruptamente.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.5.1.12 Pérdida de tiempo de la cuenta de sincronismo.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.5.1.13 Contador del número de errores en la alineación de la tabla.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.5.1.14 Contador de frame equivocado.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.5.1.15 Contador de violación bipolar.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.5.1.16 Contador de error de CRC 4.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.7.1.1 Índice.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.7.1.2 Error de enlace: pérdida de señal.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.7.1.3 Error de enlace: indicación de alarma.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.7.1.4 Error de enlace: pérdida de sincronismo.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.7.1.5 Error de enlace: pérdida de la alineación del multiframe.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.7.1.6 Error de enlace: alarma remota.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.7.1.7 Error de enlace: tasa de error superior.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.7.1.8 Error de enlace: error del controlador del E1.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.8.1.1 Estado del enlace: índice.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.8.1.2 Estado del enlace: Enlace 1.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.8.1.3 Estado del enlace: Enlace 2.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.5.1.0 Número de líneas analógicas programadas por el usuario. Difiere de los dispositivos existentes en el inventario.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.5.2.1.1 Índice.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.5.2.1.2 Slot de la tarjeta de troncal analógico.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.5.2.1.3 Posición del troncal analógico en la tarjeta.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.5.2.1.4 Estado del troncal.

MIBs del sistema operativo Linux®

Otros archivos MIB, con otros OIDs normalmente utilizados en distribuciones Linux®, pueden utilizarse para monitorización del PABX. Busque en internet archivos como IF-MIB, IP-MIB, TCP-MIB, IP-FORWARD-MIB, RFC1213-MIB. La tabla a continuación presenta, por ejemplo, otros dos OIDs, que se encuentran en estos archivos. Para facilitar la visualización de los OIDs y la descripción del propósito de cada uno, utilice un software de visualización de MIBs como, por ejemplo, el iReasoning MIB Browser.

OID Descripción
1.3.6.1.2.1.2.1.8.4 Estado de la LAN - activa o no activa

El servicio SNMP, por defecto, usa el puerto 161. Asegúrese que estos puertos estén libres y que el firewall no esté bloqueando la conexión.

Seguridad

Permite configurar técnicas de protección en el PABX para evitar accesos indeseados que puedan comprometer la estabilidad de los servicios y la seguridad de los datos.

Firewall

Esta sección permite restringir el acceso de determinadas direcciones IP a las funciones administrativas del PABX, como el SNMP, gestor web y el ICTI.

Al seleccionar la casilla de verificación Habilitar, se activa el servicio de firewall y los campos que se describen a continuación. El campo Tiempo de bloqueo(s) define el período por el cual se mantendrá el bloqueo de la dirección IP bloqueada por el firewall, de acuerdo con las reglas programadas. Pasado ese tiempo, la dirección IP se retira de la lista de bloqueo. La casilla de verificación Anti-Dos, al ser seleccionada, habilita filtros con los cuales es posible prevenir algunos tipos comunes de ataque de denegación de servicio, por medio de los que personas malintencionadas pueden intentar perjudicar la estabilidad de los servicios del PABX, por agotamiento de los recursos, como cantidad de conexiones simultáneas o ataques en masa. La casilla de verificación Port scan TCP/UDP, al ser seleccionada, detecta intentos de port scan en el PABX. Port scan es el nombre dado a la técnica de escanear los puertos abiertos en un dispositivo de red para determinar los servicios que dicho dispositivo ofrece. Si se selecciona, habilitará el menú Sensibilidad, que define qué tan rápido el firewall identificará un posible port scan. Presenta las opciones Alta y Baja. Con la sensibilidad Alta el firewall interpretará la menor señal de intrusión como un intento de port scan. Por su parte, la sensibilidad Baja hará que el firewall sea más conservador al determinar un port scan. Si se identifica una dirección IP por intentar hacer un port scan, el firewall bloqueará los intentos de conexión de dicha dirección.

Inmediatamente a continuación, es posible restringir el acceso de determinadas direcciones IP a las funciones administrativas del PABX, como el SNMP, gestor web e ICTI. Al seleccionar la casilla de verificación Acceso a interfaces de administración (web, ICTI y SNMP), se habilita el registro de las direcciones IP que podrán tener acceso a las interfaces de administración (web, ICTI y SNMP).

Nueva dirección IP

Para crear una nueva dirección IP haga clic en . En la primera fila de la tabla se exhibirá la fila de inserción. Complete el campo Dirección IP con la dirección IP para la cual desea liberar el acceso. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono .

Editar dirección IP

Para editar una dirección IP busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono .

Eliminar dirección IP

Para eliminar una dirección IP busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Clique em para aplicar los cambios al PABX.

Registros SIP frustrados

Permite negar registros SIP de equipos no autorizados e incluye sus direcciones en una lista de bloqueo. De esta forma, aumenta la confiabilidad y estabilidad de los servicios del PABX. Si la autenticación del registro o el establecimiento de llamadas SIP no están dentro de las reglas establecidas por el PABX, entonces la dirección IP de origen podrá ser incluida en una lista de bloqueo. Los principales requisitos analizados son: cuenta de registro inexistente o inválida; contraseña incorrecta; otro equipo ya registrado en la misma cuenta con la cual se desea iniciar sesión y dirección IP no registrado en la lista de excepción. Es posible registrar direcciones IP para que no sean filtradas por estas reglas, quedando libres de bloqueo.

La casilla de verificación Bloquear intentos de registros SIP frustrados, al ser seleccionada (por defecto), activa el servicio y los campos que se describen a continuación. El campo Número de intentos define la cantidad máxima de intentos de registro incorrecto, siendo por defecto 30. El campo Período de verificación (s) define el período de tiempo para analizar el número de intentos de registro incorrecto, siendo por defecto 60. Si dentro de este período de tiempo se alcanza la cantidad definida en Número de intentos, la dirección IP de origen se incluirá en la lista de bloqueo. El campo Tiempo de bloqueo(s) define el período durante el cual se mantendrá el bloqueo de la dirección IP que se bloqueó, siendo por defecto 3600.

Nueva excepción

Para crear una nueva excepción haga clic en . En la primera fila de la tabla se exhibirá la fila de inserción. Complete el campo Dirección IP con la dirección IP que no necesita ser analizada, quedando libre de bloqueos. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono .

Editar excepción

Para editar una excepción busque en la tabla el registro deseado y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono .

Eliminar excepción

Para eliminar una excepción busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Haga clic en para aplicar los cambios al PABX.

Direcciones IP bloqueadas

La tabla de direcciones IP bloqueadas, también conocida como blacklist, presenta las direcciones IP que en algún momento fueron o que aún pueden estar bloqueadas. Las direcciones IP listadas en la tabla fueron consideradas por el servicio de firewall del PABX como posibles amenazas a la seguridad y disponibilidad del sistema. Para vaciar la tabla y comenzar un nuevo análisis de las direcciones IPs, haga clic en

VLAN

VLAN (Virtual Local Area Network) es una red lógicamente independiente. Varias VLANs pueden coexistir en un mismo conmutador (switch), de forma de dividir una red local física en más de una red (virtuales), creando dominios de broadcast separados. Este PABX permite la creación de hasta 5 VLANs.

Configuración general

Al seleccionar la casilla de verificación Habilitar, se activa el servicio y las configuraciones que le siguen. Haga clic en para aplicar la configuración en el PABX.

El servicio se iniciará. A partir de esto, cada vez que se presione nuevamente el botón Guardar, el servicio se reiniciará para que se apliquen las nuevas configuraciones.

VLANs

Nueva VLAN

Para crear una nueva VLAN haga clic en . En la pantalla que se abrirá, seleccione en el menú Nombre una de las opciones, que van desde VLAN 1 a VLAN 5. En el campo VLAN ID, ingrese el número de identificación que usará esta VLAN en la red de datos. Los valores permitidos van de 1 a 4094. El menú Prioridad IEEE 802.1q presenta 8 opciones de prioridad ordenadas de menor a mayor. Las opciones en orden son: Background, No definido, Mejor esfuerzo, Excelente esfuerzo, Carga controlada, Video, Voz, Gestión de red. Estos niveles se utilizan para definir la prioridad del tráfico de acuerdo con las tags (etiquetas) de prioridad añadidas a los paquetes (frames) de las VLAN durante su transmisión en un segmento de red (subred). Cuando la tasa de tráfico entrante en un equipo de red es superior a la tasa de tráfico saliente (ancho de banda), se produce un congestionamiento en la red. En estas condiciones, los paquetes marcados con mayor prioridad reciben tratamiento preferencial y se entregan antes que los paquetes con menor prioridad.

Seleccione el tipo de dirección: IPv4 o IPv6. El IPv4 (Internet Protocol version 4) estará seleccionado por defecto por ser el más utilizado actualmente. Las direcciones están compuestas por 4 bloques separados por "." y cada bloque debe tener números de 0 a 255, por ejemplo: 10.0.0.2. El IPv6 (Internet Protocol version 6) es más actual y trae mejoras en relación al IPv4. Las direcciones están compuestas por 8 bloques separados por ":" y cada bloque debe tener caracteres hexadecimales de 0 a FFFF, por ejemplo: 2001:aabb:ccdd:eeee:ffff:1111:2222:3333. El IPv6 tiene además la facilidad de simplificar la dirección IP, en caso que ésta incluya el número 0 en su composición. Ej.: la dirección 2001:ffff:0:0:0:0:0:2 puede abreviarse como 2001:ffff::2. Seleccione Obtener configuración del servidor DHCP si desea que la interfaz reciba las configuraciones definidas en el servidor DHCP, o Configuración manual si desea que la configuración sea realizada de forma manual. Si se selecciona esta última opción, ingrese las direcciones en los campos IP y Máscara/Prefijo de subred. Ingrese en el campo Gateway la dirección de ese servidor, que realiza la interconexión entre redes diferentes.

La sección Habilitar protocolos permite habilitar/deshabilitar el tráfico de paquetes de los protocolos SIP/RTP - relativos al tráfico de voz - y de los protocolos de Acceso a interfaces de administración (web, ICTI y SNMP) - relativos al tráfico administrativo - para esta interfaz.

Por defecto todos estarán seleccionados. El protocolo SIP permite realizar llamadas de voz y video a través de redes por medio del protocolo IP (VoIP), gestionando la iniciación, modificación o la finalización de la sesión. El protocolo RTP es responsable por la entrega de datos de audio punto a punto, como el VoIP. Si este protocolo está deshabilitado las llamadas pueden quedar mudas. El protocolo web es el acceso HTTP a través del puerto 80 a la interfaz de configuración web. El protocolo ICTI es propio de Intelbras para comunicación entre aplicaciones internas y externas. El protocolo SNMP se utiliza principalmente para gestión de los equipos conectados a la red.

Para guardar la nueva VLAN, haga clic en , o haga clic en para cancelar la creación de la nueva VLAN.

Editar VLAN

Busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic sobre ele. Se abrirá la pantalla con los datos de ese registro. Realice los cambios pertinentes y haga clic en para aplicarlos al PABX, o haga clic en para cancelar la edición de la VLAN.

Rutas

Esta configuración permite definir rutas específicas para subredes en la red VLAN, creando rutas predeterminadas donde la información puede ser transmitida hasta un host o una red específica.

Nueva ruta

Para crear una nueva ruta haga clic en . En la primera fila de la tabla se exhibirá la fila de inserción. Seleccione la interfaz para la cual se creará la regla de encaminamiento. Complete el campo Red de destino con la dirección IP y la longitud de la máscara de subred usando notación estándar CIDR, por ejemplo: 192.168.1.0/24. En el campo Gateway ingrese el IP del servidor responsable por la interconexión con la red de destino. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono . Si no hay nuevas inserciones por hacer, haga clic en para aplicar las configuraciones al PABX.

Se exhibirá un aviso informado que el PABX debe reiniciarse para aplicar las nuevas configuraciones.

Editar ruta

Para editar una ruta busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar ruta

Para eliminar una ruta busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Si no desea eliminar más registros, haga clic en para aplicar los cambios al PABX. Se exhibirá un aviso informado que el PABX necesita reiniciarse para que se apliquen las nuevas configuraciones.

QoS

Permite especificar prioridades para paquete o clase de tráfico. El QoS (Quality of Service) busca una mejora de la calidad de la comunicación, priorizando algunos tipos de datos sobre otros de acuerdo con una clasificación previa, y es extremadamente útil en condiciones de congestionamiento de tráfico en la interfaz de salida de dichos datos.

La tabla exhibirá las interfaces creadas en el sistema con el QoS deshabilitado por defecto.

Al seleccionar la casilla de verificación Habilitado en la fila correspondiente a la interfaz deseada, se activa el servicio de QoS. En la columna del protocolo al cual desea aplicar las reglas de QoS (SIP, RTP o web, ICTI y SNMP), en el menú Tipo, seleccione la opción CoS o DSCP. El modo DSCP (Differentiated Services Code Point) prioriza los paquetes de acuerdo con la marca. Estos paquetes se distinguen en clase de tráfico de acuerdo con la información de atraso, tasa de procesamiento y confiabilidad adjuntada al paquete. En el modo CoS (Class of Service), los paquetes se envían de acuerdo con la prioridad definida. En el menú Valor, la opción predeterminada es Deshabilitado. Las demás opciones son valores de 0 a 7. El 0 representa la prioridad más baja. Cuanto mayor es el valor, mayor será la prioridad en el tratamiento y uso de los recursos de la red. Haga clic en para aplicar los cambios al equipamento.

Se exhibirá un aviso informando que el PABX necesita reiniciarse para que se apliquen las nuevas configuraciones.

Atención: la definición correcta de las configuraciones depende de un análisis de la red, de la compatibilidad de los dispositivos con el modo seleccionado y de cómo están configurados los routers y switches para priorizar el tráfico. Las modificaciones efectuadas sólo tendrán validez en equipos que estén configurados del mismo modo; en caso contrario, el tráfico se enviará de acuerdo con el comportamiento por defecto de la IETF o de acuerdo con alguna configuración específica en el equipo siguiente. Los modos DSCP y CoS entrarán en funcionamiento de acuerdo con el comportamiento definido por la IETF. Cuando la tasa de tráfico entrante en un equipo de red es superior a la tasa de tráfico saliente (ancho de banda), se produce un congestionamiento en la red. En estas condiciones, los paquetes marcados con mayor prioridad reciben tratamiento garantía mínima (%) del ancho de banda contratado: la velocidad contratada representa la velocidad máxima copreferencial y se entregan antes que los paquetes con menor prioridad. Con base en éstos parámetros, los equipos de red priorizan el tráfico de voz sobre el tráfico de datos. El PABX marcará los paquetes de datos, correspondiendo a los activos de red (switches y routers) dar prioridad al tráfico de voz.

Monitorización

Presenta los estados de funcionamiento de las interfaces de red del PABX. Se exhiben las interfaces LAN, WAN, 3G y 4G. Cada bloque representa una interfaz e incluye Nombre y Estado, que puede ser Conectada (todo el bloque se exhibe de color verde) o Desconectada (todo el bloque se exhibe de color rojo). Exhibe también las direcciones IPv4 e IPv6. Para saber más detalles sobre una interfaz, haga clic en el ícono para más información. Para cada interfaz de red puede presentarse la siguiente información:

MAC: dirección física única asociada a la interfaz. Por ejemplo: 00:88:14:4D:4C:FB

Bytes transmitidos: cantidad de bytes transmitidos por la interfaz.

Paquetes transmitidos: cantidad de paquetes transmitidos por la interfaz.

Errores de transmisión: cantidad de errores de transmisión que se produjeron en la interfaz.

Bytes recibidos: cantidad de bytes recibidos por la interfaz.

Paquetes recibidos: cantidad de paquetes recibidos por la interfaz.

Errores de recepción: cantidad de errores de recepción en la interfaz.

Unidad máxima de transmisión (MTU): informa el tamaño máximo del paquete que la capa del protocolo de comunicación puede transmitir.

Haga clic en el botón para actualizar la información. La casilla de verificación Actualizar automáticamente permitirá que la información se actualice automáticamente cada 5 segundos.

TRONCALES

Portabilidade

Permite configurar a conexão com servidores de consulta à portabilidade numérica para fazer a requisição e saber qual é a operadora mais vantajosa em termos de custo para realizar cada uma das chamadas. Além dessa configuração, é necessário realizar a configuração em Troncos > Consulta portabilidade numérica.

Deve-se contratar uma empresa que forneça o serviço de consulta portabilidade numérica, bem como as informações necessárias à configuração, que devem ser compatíveis com este equipamento.

O checkbox Habilita portabilidade, quando selecionado, ativa o serviço de portabilidade numérica e a configuração dos parâmetros que serão apresentados a seguir. O menu Tempo para aguardar servidor responder (ms) apresenta as opções 500, 1000, 1500, 2000, 2500 e 3000 que definem o tempo máximo de espera pela resposta do servidor. O menu Em caso de falha na consulta apresenta como opções Derrubar chamada e Não derrubar chamada, ou seja, define a ação a ser tomada caso a consulta ao servidor não possa ser realizada. A chamada pode ser derrubada ou não. O checkbox Enviar aviso de falha, quando selecionado, permite configurar se o envio será por SMS ou e-mail. Se a opção SMS estiver selecionada, o campo Número será habilitado, e deverá ser preenchido com um número de celular válido. Se a opção selecionada for Por e-mail, o campo Endereço será habilitado, e deverá ser preenchido com um endereço de e-mail válido. O menu Período para envio (min) apresenta como opções os valores de 5 a 59 que definem o período em minutos para que seja enviado o aviso.

O método utilizado pelo gateway para transmissão de informação para o servidor de portabilidade segue o seguinte padrão: o gateway envia uma mensagem de INVITE para o servidor de portabilidade, padrão SIP, contendo o número de destino com o código de área para o qual se deseja fazer a chamada.

CentralServidor de consulta à portabilidade numérica

O servidor deverá retornar uma resposta do tipo 304-Moved Temporarily. Conforme exemplo a seguir:

U 2014/11/06 17:51:50.037917 10.252.68.161:5060 - > 201.3.239.120:5060 SIP/2.0 302 Moved Temporarily. Via: SIP/2.0/UDP.

A mensagem 304-Moved Temporarily deverá conter um número adicional que corresponda ao código da operadora do número solicitado, o código RN1, o qual deverá estar cadastrado no menu Troncos > Consulta portabilidade.

Algumas empresas que prestam serviço de consulta à portabilidade numérica permitem que as empresas que fazem a consulta não enviem pedido de registro. É aconselhável enviar sempre esse pedido de registro, pois identificará, por exemplo, se o servidor está ou não disponível.

GSM o GSM/3G

Los troncales GSM o GSM/3G permiten la integración de la telefonía móvil con la telefonía fija, facilitando el uso compartido del chip GSM o GSM/3G por las extensiones de su PABX, tanto para efectuar como para recibir llamadas. También permite aprovechar las ventajas de los planes exclusivos ofrecidos por las prestadoras de telefonía móvil.

Troncales GSM o GSM/3G

En la pantalla Disposición de tarjetas la tabla presenta el nombre y el slot-posición de los troncales GSM o GSM/3G configurados. Para ingresar a las configuraciones, haga clic en la fila correspondiente. Se exhibirá una nueva pantalla. En la parte superior de dicha pantalla el enlace < Volver permite regresar a la pantalla principal de troncales GSM/3G. Cerca de este enlace hay un menú de opciones que indica en qué troncal se está actualmente y permite cambiar a otro, de ser necesario, sin tener de volver a la pantalla principal de troncales GSM/3G.

Configuraciones básicas

Este grupo comprende configuraciones básicas que, en la mayoría de los casos, serán suficientes para que el troncal GSM o GSM/3G pueda efectuar y recibir llamadas.

Identificación

La casilla de verificación Ocultar ID en llamadas efectuadas por defecto estará seleccionada. Retire la selección para que el troncal no envíe su identificación, es decir, el número del chip GSM o GSM/3G.

Para guardar los cambios haga clic en , o haga clic en para descartarlos.

Atención

Permite configurar si el troncal GSM o GSM/3G realizará la atención automática de las llamadas recibidas a través de una atención digital, de un contestador específico para cada turno o si obedecerá las reglas de atención en Atención por el llamante o Conversión numérica de entrada, si existen.

Al seleccionar la casilla de verificación Atención por el llamante, hará que el troncal obedezca las reglas de atención existentes en Troncales > Encaminamiento > Atención por el número llamante. La casilla de verificación Usar conversión numérica de entrada, al ser seleccionada, hará que el troncal obedezca las reglas existentes en Troncales > Conversión de salida / entrada > Conversiones numéricas de entrada.

SMS

La casilla de verificación Envía SMS define si el troncal podrá enviar mensajes SMS. No está seleccionada por defecto. La casilla de verificación Recibe SMS define si el troncal podrá recibir mensajes SMS. No está seleccionada por defecto. Si se selecciona, se habilita el campo Reenvía a correo electrónico, que puede completarse con una dirección de correo electrónico a la cual se enviará el mensaje SMS. Para guardar los cambios haga clic en , o haga clic en para descartarlos.

Configuraciones avanzadas

Este grupo comprende configuraciones avanzadas que, en la mayoría de los casos, no necesitan modificarse para que el troncal GSM o GSM/3Gpueda efectuar y recibir llamadas.

Señal

Permite realizar ajustes de la señal transmitida/recibida a fin de adecuarlas a los diferentes escenarios y teniendo en cuenta las características de cada uno de ellos: distancia de la estación radio base; operadores de telefonía diferentes.

Si se seleccionan las casillas de verificación Ajuste automático de la ganancia de RX, Reducción automática de ruido y Cancelación automática de eco, harán que la señal de entrada y/o salida sean automáticamente mejoradas de acuerdo con las particularidades de cada llamada. Por defecto, estas tres casillas de verificación no están seleccionadas. Los menús TX Offset y RX Offset presentan como opciones los valores de -6 a 6 para atenuación o ganancia de la señal. El valor por defecto del primero es -2 y el del segundo es 0. Para guardar los cambios haga clic en , o haga clic en para descartarlos.

Bloqueo

Permite habilitar bloqueos para determinados tipos de llamadas: efectuadas/recibidas, sin identificación o en roaming.

Por defecto ningún bloqueo estará seleccionado. La casilla de verificación Efectuadas, al ser seleccionada, hará que el troncal no efectúe nuevas llamadas. Las llamadas en curso no se cortarán. Si se selecciona la casilla de verificación Efectuadas de inmediato, también hará que el troncal no efectúe nuevas llamadas, pero las llamadas efectuadas en curso se cortarán al momento de guardar la modificación. La casilla de verificación Recibidas, al ser seleccionada, hará que el troncal no reciba nuevas llamadas. Las llamadas en curso no se cortarán. Si se selecciona la casilla de verificación Recibidas de inmediato, también hará que el troncal no reciba nuevas llamadas, pero las llamadas recibidas en curso se cortarán al momento de guardar la modificación. La casilla de verificación Recibidas sin ID, al ser seleccionada, no permitirá que se acepten llamadas recibidas sin número de identificación del emisor. Al seleccionar las casillas de verificación Efectuadas en roaming y Recibidas en Roaming, no permitirán que el troncal efectúe y/o reciba llamadas en roaming. Roaming es un término utilizado en telefonía móvil para designar la posibilidad de la que dispone un usuario de una red, de obtener conectividad en áreas fuera de la localidad geográfica donde está registrado, utilizando otra red en la que es visitante, pudiendo ser ésta del mismo operador o no. Para guardar los cambios haga clic en , o haga clic en para descartarlos.

Copiar configuraciones

Para copiar las configuraciones de un troncal para otro(s), haga clic en en la parte superior de la pantalla Configurar troncal GSM/3G. En la pantalla que se abrirá seleccione Todas las configuraciones o al menos uno de los grupos de configuración que desea copiar, a saber: Atención, SMS, Señal y/o Bloqueo, y haga clic en . En la pantalla que se abrirá seleccione el(los) troncal(es) para el(los) que desea copiar las configuraciones. La copia del formulario General no está disponible ya que contiene configuraciones individuales del troncal. Excepto este formulario, todos los otros tienen el ícono en la parte superior de la pantalla. Al hacer clic sobre el mismo se abrirá la pantalla Copiar configuraciones con el grupo de configuración seleccionado.

Desvio para grupos

No GW 208 3G, o atendedor da chamada entrante no cartão SIM da posição 1 é a porta IP 2000, no cartão SIM da posição 2 é a porta IP 2001, no cartão SIM da posição 3 é a porta IP 2002 e assim sucessivamente. Também é permitido realizar chamadas saintes usando roteamento e serviço de portabilidade. Se uma ligação sainte for estabelecida através da porta IP 2000 e o cartão SIM na posição 2 e existe uma ligação entrante no cartão SIM da posição 1, a chamada não será realizada, pois o atendedor é a porta IP 2000 e ela, nesse caso, está ocupada em outra ligação. Entretanto, isso pode ser evitado através da funcionalidade desvio para grupo. Para isso, no menu Troncos > GSM/3G > Desvio para Grupos, deve-se habilitar o campo Habilita desvio para o grupo. No momento em que um dos troncos GSM receber uma ligação e o atendedor dele estiver ocupado em outra chamada, a ligação é encaminhada para o grupo (todas as portas IPs que estão liberadas).

Atenção: Ao habilitar essa função as chamadas recebidas que possuem atendedores em uso serão direcionadas para outros atendedores que estiverem disponíveis.

Envío de SMS

Permite enviar mensajes de texto SMS a través de la interfaz web del gestor web, utilizando la tarjeta troncal GSM.

Para enviar el mensaje, es necesario añadir al menos un destinatario. Haga clic en uno de los botones disponibles para añadir destinatarios. Estos son: , e .

Nuevo destinatario

Para crear un nuevo destinatario haga clic en . En la primera fila de la tabla se exhibirá la fila de inserción. Complete el campo Nombre con el nombre del destinatario para su simple identificación. En el campo Número informe el número de teléfono del destinatario del mensaje. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono .

Los registros que se añaden a través de la opción + Nuevo destinatario se descartan al salir de la pantalla Envío de SMS. Si desea usar los destinatarios más de una vez, utilice las otras opciones que se describen a continuación: + Contactos de la agenda general y + Grupos de contactos.

Contactos de la agenda general

Para añadir un contacto que ya se encuentre registrado en la Agenda general, haga clic en . Se mostrará la pantalla con la tabla conteniendo Nombre y Número de los contactos. Seleccione la casilla de verificación de los contactos que desea añadir en la tabla de envío de SMS o seleccione la casilla de verificación Seleccionar todos. Después de seleccionar los contactos, haga clic en o, si desea cancelar la inserción haga clic en Cancelar.

Grupos de contactos

Para añadir un grupo de contactos, haga clic en . Para crear un nuevo grupo de contactos, haga clic en . Se mostrará la pantalla con la tabla conteniendo Nombre y Número de los contactos. Seleccione la casilla de verificación de los contactos que desea añadir o la casilla de verificación Seleccionar todos. Después de seleccionar los contactos, haga clic en o, si desea cancelar la creación del nuevo grupo de contactos haga clic en Cancelar.

Enviar SMS

Después de añadir los contactos deseados utilizando alguna de las formas anteriormente presentadas, complete el mensaje en el campo Mensaje de texto con 160 caracteres como máximo y haga clic en . La columna Estado del último envío presenta el estado del proceso de envío del mensaje SMS.

1. Asegúrese que al menos un chip GSM o GSM/3G esté registrado en el operador y disponga del servicio de envío de SMS habilitado.

2. La tarjeta troncal GSM o GSM/3G debe estar configurada en Disposición de tarjetas.

3. Al menos un troncal GSM o GSM/3Gdebe estar configurado para enviar SMS. La configuración está ubicada en Troncal GSM/3G > Configuraciones básicas > SMS > Envía SMS.

Rutas y grupos

Permite consultar y registrar las rutas y grupos que usarán las extensiones para efectuar llamadas externas.

Grupos

Los grupos son conjuntos de troncales que se usarán por las extensiones.

Nuevo grupo

Para crear un nuevo grupo haga clic en . En la pantalla que se abrirá ingrese un nombre para el nuevo grupo. La tabla debajo presentará los troncales disponibles de acuerdo con la opción seleccionada en Tipo. La columna Troncal presenta el nombre del troncal; la columna Troncal asociado contiene la casilla de verificación que permite seleccionar el(los) troncal(es) y, de esta forma, asociarlo(s) al nuevo grupo. Si el(los) troncal(es) está(n) asociado(s) a otro grupo ya registrado, la casilla de verificación estará seleccionada y deshabilitada, no siendo posible modificarla. La columna Grupo actual exhibe el nombre del grupo que está usando el troncal. Si desea asociar este troncal al nuevo grupo, es necesario editar el grupo informado y eliminar el(los) troncal(es) para que entonces esté(n) liberado(s) para usarse en otro grupo. Después de seleccionar uno o más troncales, haga clic en , o haga clic en para cancelar la creación del nuevo grupo.

Editar grupo

Para editar un grupo haga clic en el nombre de uno de los registros exhibidos en la tabla. En la pantalla que se abrirá, realice los cambios pertinentes y haga clic en para aplicarlos al PABX, o haga clic en para descartarlos.

Eliminar grupo

Para eliminar un grupo busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Códigos y prefijos

Permite consultar y registrar los operadores y prefijos usados para efectuar llamadas externas.

Código de área

Define el código de área que el PABX debe usar. Por defecto, el campo Código de área estará vacío. Si es necesario, complete el campo con el código de área de la localidad en que el PABX se encuentra y haga clic en para aplicar la configuración a la central.

Códigos de Selección de Prestadora

El Código de Selección de Prestadora (CSP) es un conjunto de dos dígitos que permite al usuario de telefonía móvil o fija elegir la prestadora para realizar llamadas de larga distancia nacional (LDN) e internacional (LDI). Por defecto la central ya incluye los principales CSPs de los operadores.

Nuevo CSP

Para crear un nuevo CSP haga clic en . En la primera fila de la tabla se exhibirá la fila de inserción. Complete los campos Nombre y Código de selección. Haga clic en el ícono para guardar este registro en el PABX o, si desea cancelar los cambios, haga clic en el ícono .

Editar CSP

Para editar un CSP busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Haga clic en el ícono para aplicar los cambios al PABX.

Eliminar CSP

Para eliminar un CSP busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Se solicitará la confirmación de la eliminación. Haga clic en para eliminar o en para no eliminar.

Importar

Para importar un backup conteniendo registros de CSP haga clic en . En la pantalla que se abrirá, haga clic en en el paso 1 y busque en los directorios el archivo llamado TAB_NOME_OPERADORA.tab. Una vez seleccionado, en el paso 2 haga clic en . Se iniciará el proceso de importación que puede tardar unos segundos en completarse. Al finalizar, los registros se exhibirán en la tabla.

Exportar

Para exportar los registros de CSP haga clic en . Se abrirá la ventana del navegador ofreciendo la opción de guardar el archivo.

Prefijos

Los prefijos se utilizan para identificar el tipo de llamada. Una llamada telefónica puede ser clasificada, por ejemplo, como nacional, internacional, por cobrar, entre otros tipos.

Nuevo prefijo

Para crear un nuevo prefijo haga clic en . En la primera fila de la tabla se exhibirá la fila de inserción. Complete el campo Prefijo con el código del prefijo. Pase el ratón sobre el ícono al lado del campo y, de ser necesario, haga clic sobre las opciones presentadas: CSP y/o caracteres útiles, para el nuevo prefijo. En el menú Acceso, seleccione una de las opciones de categoría entre las siguientes: Internacional, Nacional, Regional, Local, Teléfono móvil internacional, Teléfono móvil nacional, Teléfono móvil regional, Teléfono móvil local, Auxiliar 1 a 8 o Bloqueo total. Haga clic en el ícono para guardar este registro en el PABX o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono .

Valores de fábrica

Para restaurar los registros de prefijos a los valores de fábrica haga clic en . Se solicitará la confirmación de la operación, ya que se eliminarán los prefijos añadidos y/o modificados. Haga clic en para restaurar a los valores por defecto de fábrica.

Importar

Para importar un backup conteniendo registros de prefijos haga clic en . En la pantalla que se abrirá, haga clic en en el paso 1 y busque en los directorios el archivo llamado TAB_CAT_PREFIXO.tab. Una vez seleccionado, en el paso 2 haga clic en . Se iniciará el proceso de importación que puede tardar unos segundos en completarse. Al finalizar, los registros se exhibirán en la tabla.

Exportar

Para exportar los registros de prefijos haga clic en . Se abrirá la ventana del navegador ofreciendo la opción de guardar el archivo.

Conversiones numéricas de salida / entrada

Permiten consultar y crear reglas de conversión de los números marcados en llamadas efectuadas y recibidas.

Conversiones numéricas de salida

Las conversiones de salida permiten, por ejemplo, que un número marcado por el usuario al efectuar una llamada externa, usando cualquier CSP, se modifique para utilizar siempre el CSP del operador con el cual la empresa tiene contrato, asegurando de esta forma el menor costo en todas las llamadas de larga distancia.

Nueva regla

Para crear una nueva regla de conversión de salida haga clic en . En la pantalla que se abrirá ingrese en el campo Número a ser convertido un número fijo o una estructura genérica que se adecúe a diversos números, correspondiendo a un mismo tipo de llamada. En el campo Número convertido, ingrese el número resultante de la conversión. Al lado de estos dos campos, pase el ratón sobre el ícono ícono y, si es necesario, haga clic sobre las opciones presentadas: CSP y/o caracteres útiles para ayudar en la estructura de la sintaxis. Seleccione la casilla de verificación de las rutas que usarán esta regla o seleccione la casilla de verificación Todas las rutas. Si no necesita incluir selección automática de grupo, haga clic en para aplicar as alterações ao Gateway.

Selección automática de grupo

La selección automática de grupo permite usar grupos específicos para un número convertido. Por ejemplo, si la empresa tiene planes de telefonía móvil con diferentes operadores, entonces usará siempre el grupo que tenga troncales GSM o GSM/3G con el operador más ventajoso con base en el número convertido, si es del tipo llamada a teléfono móvil. Por defecto, no existe un grupo registrado para selección automática.

Nueva regla

Para crear una nueva regla de selección automática de grupo haga clic en . En la primera fila de la tabla se exhibirá la fila de inserción. En el menú Posición seleccione la posición de esta regla, siendo los valores de 1 a 3. En el campo Número convertido ingrese el número resultante de la conversión. Al lado de este campo, pase el ratón sobre el ícono y, si es necesario, haga clic sobre las opciones presentadas: CSP y/o caracteres útiles para ayudar en la estructura de la sintaxis. En el menú Grupo seleccione uno de los grupos exhibidos. En el menú Extensiones que obedecen la regla, seleccione las extensiones que deben obedecer la regla. La opción Con fidelidad, al ser seleccionada, hará que las extensiones que tengan seleccionada de la casilla de verificación Con fidelidad a la regla de selección automática de grupo obedezcan la regla. La opción Ruptura de fidelidad, al ser seleccionada, hará que las extensiones que no tengan seleccionada la casilla de verificación Con fidelidad a la regla de selección automática de grupo no obedezcan la regla. La opción Todos hará que tanto las extensiones que dispongan de la casilla de verificación seleccionada como aquellas que no, obedezcan la regla. Por defecto, todas las extensiones tienen la casilla de verificación seleccionada. Haga clic en para aplicar los cambios al Gateway

1. Si el tipo de llamada efectuada por la extensión satisface la regla de selección automática del grupo y la extensión está programada para obedecer la regla, entonces los grupos configurados en el propia extensión no se usarán, incluso si ningún troncal del grupo configurado en la regla está disponible.

2. Si la selección automática de grupo dispone de una regla para extensiones no seleccionadas y la extensión que está efectuando la llamada no está programada para obedecer a la regla, en el caso que el troncal asociado al grupo esté ocupado, se intentará asignar algún troncal del grupo principal de la propia extensión para efectuar la llamada.

Editar regla

Para editar una regla de selección automática de grupo busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . Si no hay más cambios a hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar regla

Para eliminar una regla de selección automática de grupo busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Para eliminar todos los registros de una vez, haga clic en

Reglas básicas

Este asistente permite crear las reglas de conversión numérica de salida más comunes.

Seleccione al menos una de las casillas de verificación a continuación: Teléfono móvil local, Teléfono móvil DDD, Fijo local o Fijo DDD. Si se seleccionan la opción Teléfono móvil DDD y/o la opción Fijo DDD, se habilitará la casilla de verificación Usa CSP del operador. En el caso que se seleccione ésta casilla, se habilitará el menú Operador que contiene como opciones los principales códigos de selección de prestadoras y el nombre del operador de telefonía. En el menú Utilizar grupo, elija una de las opciones de grupos disponibles.

Importar

Para importar un backup conteniendo registros de conversión numérica de salida haga clic en . En la pantalla que se abrirá haga clic en en el paso 1 y busque en los directorios el archivo llamado TAB_CONV_SAIDA.tab. Una vez seleccionado, en el paso 2 haga clic en . Se iniciará el proceso de importación que puede tardar unos segundos en completarse. Al finalizar, los registros se exhibirán en la tabla.

Exportar

Para exportar los registros de conversión numérica de salida haga clic en . Se abrirá la ventana del navegador ofreciendo la opción de guardar el archivo.

Conversiones numéricas de entrada

Nueva regla

Para crear una nueva regla de conversión de entrada haga clic en . En la pantalla que se abrirá ingrese en el campo Número a ser convertido un número fijo o una estructura genérica que se adecúe a diversos números marcados, correspondiendo a un mismo tipo de llamada. En el campo Número convertido, ingrese el número resultante de la conversión. Al lado de estos dos campos, pase el ratón sobre el ícono , y, si es necesario, haga clic sobre las opciones presentadas: CSP y/o caracteres útiles para ayudar en la estructura de la sintaxis. Seleccione la casilla de verificación de los grupos que usarán esta regla.

Eliminar regla

Para eliminar una regla de conversión de entrada busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Encaminamiento

Permite consultar y crear reglas de encaminamiento de llamadas efectuadas y/o recibidas.

Atención por el número llamante

Con base en el número de identificación de una llamada recibida, permite definir cuál será la extensión contestadora de esta llamada o incluso no atenderla.

CallBack

La devolución de llamada es una función de devolución de llamada. Funciona de la siguiente manera: el equipo, cuando recibe una llamada, verifica si el número está registrado en la lista de devolución de llamada, si el número está registrado, el equipo desconecta la llamada actual y realiza dos llamadas, una para el autor de la llamada y otra para la cuenta que recibiría la llamada. La llamada realizada al número que originó la llamada estará subordinada al enrutamiento saliente.

Atención: en llamadas locales, algunos operadores envían solo el número de la persona que llama en la identificación, otros envían el código de área seguido de cero (0) o, a veces, solo el código de área. En llamadas de larga distancia, algunos operadores envían el cero (0) y otros solo el código de área. Verifique la información de identificación real enviada por el operador y regístrese en la lista de devolución de llamada, con valores equivalentes a los enviados por el operador. Dependiendo del número recibido, se debe crear una conversión saliente para adaptar el número recibido al patrón de marcación. La siguiente figura muestra la pantalla de registro de devolución de llamada.

1. Para inserir números na lista de Callback, acesse o submenu Roteamento>Callback

2. Digite o número que será inserido na lista de Callback (número do chamador)

Nuevo número

Para crear un nuevo número haga clic en . En la primera fila de la tabla se exhibirá la fila de inserción. Complete el campo Número llamante con el número de identificación de la llamada recibida. Haga clic en el ícono para guardar este registro en el PABX o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono .

Editar número

Para editar un número busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al equipamento.

Eliminar número

Para eliminar un número busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Consulta a la portabilidad numérica

La portabilidad numérica es una facilidad que permite al cliente de servicios de telefonía fija y móvil mantener el número de teléfono, independientemente del operador del servicio al que esté vinculado. Hasta el inicio del 2009 era posible identificar a qué operador pertenecían los números sólo por los dígitos iniciales. Para crear rutas de menor costo en las centrales PABX, bastaba generar reglas estáticas en la conversión numérica de salida. Sin embargo, en ese mismo año la portabilidad numérica entró en vigor y estas reglas pasaron a ser ineficaces en lo que se refiere a efectuar todas las llamadas con el menor costo posible. Por este motivo, surgieron empresas que ofrecen el servicio de consulta de la portabilidad numérica. Estas empresas tienen acceso a una base de datos que contiene información del operador que está actualmente asociado a un número. En este caso, cuando la central hace una requisición la uno de estos servidores, informando el número deseado, el servidor consultará la base de datos y devolverá un código RN1, que es el código identificador de cada operador.

En esta pantalla sólo es posible registrar qué grupo de la central se utilizará de acuerdo con el código RN1 devuelto por el servidor de consulta a la portabilidad numérica. La conexión con estos servidores, a fin de hacer la requisición y obtener la respuesta, debe definirse en Troncales > IP > Operador > Configuraciones avanzadas > Portabilidad.

Antes de configurar la consulta a la portabilidad, es necesario que el código de área esté configurado en Troncales > Operadores y prefijos > Código de área.

Nueva regla

Para crear una nueva regla de asociación de operador - grupo - haga clic en . En la primera fila de la tabla se exhibirá la fila de inserción. Complete el campo Nombre con el nombre de esta regla. En el campo Código RN1, ingrese el código de identificación del operador. Si lo prefiere, pase el ratón al lado de este campo sobre y haga clic en las opciones de códigos de los principales operadores. En el menú Código del operador, seleccione uno de los códigos de selección de prestadora. En el menú Grupo, seleccione uno de los grupos disponibles. Haga clic en el ícono para guardar este registro en el PABX o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono .

Editar regla

Para editar una regla de asociación operador - grupo - busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar regla

Para eliminar una regla de asociación operador - grupo busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Monitorización

Permite consultar el estado de los troncales, de los operadores IP y sus cuentas.

Troncales

En la parte superior existen filtros para facilitar la consulta del estado de los troncales, principalmente si la central tiene muchos de ellos. Por defecto se exhibirán todos los troncales y estados. En el menú Troncal, seleccione un troncal específico. En el grupo de filtros Tipo seleccione sólo el(los) tipo(s) de troncal(es) deseado(s): analógico, digital, IP y GSM/3G. En el grupo de filtros Estados seleccione sólo el(los) tipo(s) de estado deseado(s): Efectuadas, Recibidas, Estacionadas, Libres, Bloqueadas e Indisponibles.

Debajo de los filtros se exhibe un bloque para cada troncal configurado en la central. Cada bloque presenta el nombre del troncal y el estado. Cuando el troncal está en una llamada, tanto efectuada como recibida, se mostrarán el nombre de la extensión, el número externo y el tiempo de duración. Al pasar el ratón sobre el nombre del troncal se exhibirán más información de acuerdo con el tipo. Por ejemplo, para troncales GSM o GSM/3G, se presentarán los niveles de señal.

Operadores IP y sus cuentas

Presenta los estados de conexión y el registro de las cuentas IP con el operador IP.

El campo Última actualización presenta la fecha y hora en que los datos se actualizaron por última vez. Haga clic en Actualizar para actualizar la información. La tabla debajo presenta la información de cada operador y sus cuentas asociadas. El campo Operador presenta el nombre del operador. El campo Estado del operador, el estado de la conexión, es decir, indica si hay comunicación entre la central y el operador IP. El campo Cuenta presenta la identificación de la cuenta y el campo Estado de la cuenta indica si la cuenta está registrada o no en el servidor del operador IP.

EXTENSIONES

Extensiones

A tabela apresenta os ramais que lo gateway possui.

Configuraciones de la extensión

Para ingresar a las configuraciones de una extensión haga clic en la fila correspondiente a la extensión deseada. Se exhibirá una nueva pantalla. En la parte superior de dicha pantalla el enlace < Volver permite regresar a la pantalla principal de extensiones. Cerca de este enlace hay un menú de opciones que indica en qué extensión se está actualmente y permite cambiar a otra, de ser necesario, sin tener de volver a la pantalla principal de extensiones.

Configuraciones básicas

Este grupo comprende configuraciones básicas que, en la mayoría de los casos, serán suficientes para que la extensión pueda efectuar y recibir llamadas internas.

Contraseña

Se recomienda que el valor utilizado incluya al menos una letra minúscula, una letra mayúscula, un número y un carácter especial. El campo Fuerza de la contraseña exhibirá el mensaje Fuerte si este requisito mínimo se cumple, o de lo contrario exhibirá el valor Débil. La contraseña puede tener hasta 49 caracteres. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX o en para descartarlos.

Recibir llamadas

Grupo de salida

Para cada una de las Rutas, cada fila de la tabla presenta 8 menús de opciones de grupos de salida, Grupos 1 al 8, que incluyen los grupos registrados en Troncales > Rutas y grupos > Grupos. Seleccione una de las opciones de grupo en el menú Grupo 1. Se habilitará entonces el menú Grupo 2, permitiendo seleccionar un grupo diferente, el cual podrá usarse por la extensión cuando el Grupo 1 esté ocupado o indisponible. Lo mismo vale para los grupos 3 al 8. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX o en para descartarlos.

Acceso externo

La tabla presenta categorías de llamadas. Al seleccionar la casilla de verificación Seleccionar todos, se seleccionan todas las casillas de verificación de las categorías. Las casillas de verificación Local, Regional, Nacional, Teléfono móvil local, Teléfono móvil regional y Auxiliar 8, al ser seleccionadas (por defecto para ambos turnos), definen que la extensión podrá efectuar llamadas en estas categorías. Las casillas de verificación Internacional, Teléfono móvil nacional, Teléfono móvil internacional, SMS y Auxiliar 1 a 7, al ser seleccionadas, definen que la extensión puede efectuar llamadas en estas categorías. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX o en para descartarlos.

Códec

Los códecs son responsables por transformar la voz humana, que es una señal analógica, en una señal digital, y viceversa, para ser transmitida/recibida por la red de ordenadores. Algunos códecs consumen menos ancho de banda de red que otros.

La tabla permite la configuración de hasta 5 códecs. Cada fila de la tabla representa un códec e indica su prioridad (orden en que los códecs se negociarán) en el establecimiento de una nueva llamada. Si el destino no tiene el códec con prioridad 1, entonces se utilizará el códec con prioridad 2 y así sucesivamente, hasta que los códecs de origen y destino sean los mismos, estableciendo así la llamada. Por este motivo es recomendable que se completen todas las opciones con códecs diferentes - más allá que la central exija sólo uno - y que uno de ellos sea el códec PCMA (también conocido como G.711a). El menú Códec presenta las siguientes opciones: G.729, GSM FR 6.10, G.726-40, G.726-32, G.726-24, G.726-16, PCMA, PCMU, G.723-6.3(5.3), H263 y H264. El menú Tiempo de empaquetado (ms) presenta las opciones 10, 20 (por defecto), 30 y 40. Este campo define el tiempo del paquete que contiene el audio digitalizado para enviar a la red de datos. Para guardar los cambios haga clic en para aplicarlos al PABX, o haga clic en para descartarlos.

Atenção: Los códecs H263 y H264 están disponibles a partir de la versión 18.09.12. Estos códecs se utilizan para las llamadas de vídeo, siempre que el payload sea igual en las extensiones participantes. Las llamadas de vídeo sólo se permiten para las extensiones IP de una misma central. Para una buena calidad de vídeo se sugiere 1Mbs de Bit rate máximo y una resolución VGA de 640 x 480, además, se reconoce que todas las extensiones de la llamada (máximo 3 simultáneas e independientes) se encuentren en la misma interfaz de red (LAN o WAN). Para que no haya pérdida de paquetes durante la llamada, la red debe permitir un alto tráfico de datos y ser estable. Al transferir una videollamada o hacer una consulta, el audio se establecerá entre las partes pero el vídeo se deshabilitar. Si las partes desean establecer la llamada con vídeo, el usuario deberá solicitar el establecimiento de esta función a través del terminal si éste tiene soporte para tal.

DTMF

El menú Señalización define el protocolo que se utilizará para envío de dígitos marcados con la llamada establecida. Presenta las opciones SIP Info (por defecto), Out of band (RFC 2833) e In Band. Si la opción seleccionada es Out of band (RFC 2833), se habilitará el campo Payload para informar el tamaño del área de datos del frame donde se colocará la información.

Lista IP/MAC

Este formulario está disponible sólo para teléfonos IP. Existen situaciones en que la dirección IP de un determinado dispositivo cambia automáticamente. Esto sucede con cierta frecuencia en dispositivos móviles, como teléfonos móviles por ejemplo. Si el usuario utiliza un softphone IP en este dispositivo, el cambio de la dirección IP puede provocar la pérdida de registro de la cuenta IP del softphone. Para resolver ese problema el administrador de la central puede configurar el número MAC del dispositivo móvil en la lista de MACs. En esta situación, lo gateway aceptará el pedido de registro independientemente, siempre que la MAC sea igual al valor configurado.

El dispositivo debe enviar el número MAC en el pedido de registro.

La casilla de verificación Habilitar lista IP, al ser seleccionada, habilita el registro de direcciones IP.

Nueva dirección IP

Para crear un nueva dirección IP haga clic en . En la primera fila de la tabla se exhibirá la fila de inserción. En el campo Dirección IP ingrese la dirección IP. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla. Si no hay nuevas inserciones por hacer, haga clic en para aplicar las configuraciones al equipamento.

Editar dirección IP

Para editar una dirección IP busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar dirección IP

Para eliminar una dirección IP busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Si no desea eliminar más registros, haga clic en para aplicar los cambios al PABX.

La casilla de verificación Habilitar lista MAC, al ser seleccionada, habilita el registro de direcciones MAC.

Nueva dirección MAC

Para crear un nueva dirección MAC haga clic en . En la primera fila de la tabla se exhibirá la fila de inserción. En el campo Dirección MAC ingrese la dirección MAC. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono .. Si no hay nuevas inserciones por hacer, haga clic en para aplicar las configuraciones al PABX.

Editar dirección MAC

Para editar una dirección MAC busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar dirección MAC

Para eliminar una dirección MAC busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Si no desea eliminar más registros, haga clic en para aplicar los cambios al PABX.

Copiar configuraciones

Para copiar las configuraciones de una extensión para otra(s), haga clic en en la parte superior de la pantalla Configurar extensión. En la pantalla que se abrirá seleccione todas las configuraciones o al menos uno de los grupos de configuración que desea copiar y haga clic en . En esta nueva pantalla seleccione el(las) extensiones(s) para las cuales desea copiar las configuraciones. Excepto Telefonista, Portero, Grabación y MobiliTI, todos los formularios tienen el ícono en la parte superior de la pantalla. Al hacer clic sobre el mismo se abrirá la pantalla Copiar configuraciones con el grupo de configuración seleccionado.

Agenda General

Permite la creación de una agenda colectiva conteniendo números de uso general y de uso privilegiado para ser consultados por las extensiones.

Nuevo contacto

El equipamento permite registrar hasta 600 contactos. Para crear un nuevo contacto haga clic en . En el campo Nombre del contacto ingrese un nombre para identificar al contacto. En el campo Número ingrese el número del destinatario. Para guardar el nuevo contacto, haga clic en , o haga clic en para descartar la creación del nuevo contacto.

Editar contacto

Para editar un contacto haga clic en el nombre de uno de los registros exhibidos en la tabla. Se abrirá la pantalla con los datos de ese contacto. Realice los cambios pertinentes y haga clic en para aplicarlos al PABX, o haga clic en para descartarlos.

Eliminar contacto

Para eliminar un contacto busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Importar contacto

Para importar un backup conteniendo registros de contactos haga clic en . En la pantalla que se abrirá, haga clic en en el paso 1 y busque en los directorios el archivo llamado CONTACTOS.xml. Una vez seleccionado, en el paso 2, haga clic en . Se iniciará el proceso de importación que puede tardar unos segundos en completarse. Al finalizar, los registros se exhibirán en la tabla.

Exportar contatos

Para exportar los registros de contactos haga clic en . Se abrirá la ventana del navegador ofreciendo la opción de guardar el archivo.

Configuraciones VoIP

Permite configurar parámetros generales del VoIP relacionados a las extensiones IP.

Puertos

El campo SIP presenta el número del puerto de escucha del protocolo SIP (por defecto 5060). El campo RTP mínimo presenta el menor puerto que se asignará al protocolo RTP. El campo RTP máximo presenta el mayor puerto que se asignará al protocolo RTP.

Monitorización

Permite consultar el estado de las extensiones.

En la parte superior existen filtros para facilitar la consulta del estado de las extensiones, principalmente si la central tiene muchas de ellas. Por defecto se exhibirán todas las extensiones y estados. En el menú Extensión, seleccione una extensión específica. En el grupo de filtros Tipo seleccione sólo el(los) tipo(s) de extensión(es) deseada(s): analógica, digital e IP. En el grupo de filtros Estados seleccione sólo el(los) tipo(s) de estado deseado(s): Efectuadas, Recibidas, Estacionadas, Libres, Bloqueadas e Indisponibles.

Debajo de los filtros se exhibe un bloque para cada extensión configurada en lo gateway. Cada bloque tiene el nombre de la extensión y el estado, que se representa por tres características: ícono del lado izquierdo, el nombre debajo del nombre de la extensión y el color de fondo. Cuando la extensión está en una llamada, ya sea efectuada o recibida, se mostrarán el nombre de la extensión, el número externo y el tiempo de duración.

ACCESORIOS

Tarifación

Permite configurar la forma de tarifación que utilizará la central. La opción Software Controller, al ser seleccionada (por defecto), define que los billetes serán recogidos por el software Controller (versión: 4.0.0 o superior), que deberá estar instalado en un ordenador. La opción Servidor TCP externo, al ser seleccionada, hará que los billetes se envíen a un ordenador/servidor. Seleccione si el protocolo IP es IPv4 o IPv6. En el campo Dirección IP ingrese la dirección IP del ordenador/servidor. En el campo Puerto ingrese el puerto del ordenador/servidor. La opción Servidor FTP/FTPS interno, al ser seleccionada, hará que los billetes se almacenen en la central y puedan ser capturados a través del protocolo FTP. El campo Usuario define el nombre del usuario y el campo Contraseña define la contraseña para acceso FTP. En el menú Separador de campos, seleccione el carácter que definirá la separación de los campos. Presenta las opciones Espacio, Coma, Dos puntos, Punto y coma y Barra vertical. La casilla de verificación Efectuar llamadas externas incluso con el buffer lleno, al ser seleccionada (por defecto), hará que puedan efectuarse llamadas incluso si el buffer de tarifación está lleno. Si la forma de tarifación seleccionada es Servidor TCP externo o Servidor FTP/FTPS interno, se presentará la casilla de verificación Mostrar nombre de la extensión, que al ser seleccionada, grabará el nombre de la extensión si éste está registrado.

La sección Tarifar llamadas presenta una tabla con categorías de tarifación que pueden presentar programaciones diferentes de acuerdo con la categoría de la llamada: Efectuadas, Recibidas e Internas. La casilla de verificación Atendidas, al ser seleccionada (por defecto para efectuadas), define que las llamadas efectuadas atendidas serán tarifadas. Al seleccionar la casilla de verificación No atendidas, las llamadas no atendidas serán tarifadas. La casilla de verificación Ocupadas, al ser seleccionada, define que las llamadas ocupadas serán tarifadas. La casilla de verificación Identificadas, al ser seleccionada, define que las llamadas identificadas serán tarifadas. Las casillas de verificación En espera, Llamando y Mensajes SMS, al ser seleccionadas, definen que las llamadas En espera, Llamando y Mensajes SMS serán tarifadas, respectivamente. Estas tres casillas de verificación sólo tienen la opción para llamadas efectuadas. Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al equipamento.

Formato de los billetes

Cada billete generado puede contener la siguiente información:

Billete: número del billete generado

Extensión: extensión que efectuó o recibió la llamada (hasta 10 caracteres)

Conector: número del conector utilizado en la llamada efectuada/recibida o la extensión destino (hasta 10 caracteres)

Número Telefónico: número del teléfono de destino/origen de la llamada (hasta 24 caracteres)

Código de cuenta: código de conta utilizado na chamada (até 8 caracteres).

Fecha: fecha en que se efectuó/recibió la llamada (10 caracteres) en el formato DD/MM/AAAA

Hora: hora de inicio de la llamada (7 caracteres)

Duración: duración de la llamada (hasta 6 caracteres)

Tipo de la llamada: clase de la llamada (3 caracteres). Las clases pueden ser:

EAT: entrante atendida

ENA: entrante no atendida

EID: entrante identificada

EOC: entrante ocupada

EES: entrante em espera

ECH: entrante llamando

DNA: entrante atendida solamente por el DISA

SAT: saliente atendida

SNA: saliente no atendida

SID: saliente identificada

SOC: saliente ocupada

SES: saliente en espera

SCH: saliente llamando

IAT: interna atendida

INA: interna no atendida

IID: interna identificada

IOC: interna ocupada

IES: interna en espera

ICH: interna llamando

Ejemplo con espacio:

BBBBB RRRRRRRRRR JJJJJJJJJJ NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN CCCCC DD/MM/AAAA HH/mm/SS TTTTTT ttt 00163 2048 8991 30302003 12345678 09/02/2018 14:35:36 2 SAT

Ejemplo con espacio y nombre:

BBBBB RRRRRRRRRR oooooooooo JJJJJJJJJJ ddddddddd NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN CCCCC DD/MM/AAAA HH/mm/SS TTTTTT ttt 00165 2048 João 2000 PedroSilva 09/02/2018 14:38:38

Ejemplo con punto y coma:

161;2048;8991;30302000;12345678;09/02/2018;14:20:01;2;SAT

Ejemplo con punto y coma y nombre:

164;2048;João;2000;PedroSilva;;;09/02/2018;14:38:04;3;INA

Una o más columnas podrán estar en blanco para una determinada llamada. Esto ocurrirá cuando el valor de la columna no es aplicable. Por ejemplo, en el caso de llamada interna, no hay un conector involucrado. Otro ejemplo: el PABX no recibió la identificación del abonado de una llamada recibida externa. Entre los campos siempre habrá un espacio. Al final del billete habrá dos caracteres: Carriage return (nueva línea) y Line feed (alimentación de línea).

Condominio

La facilidad condominio permite que una extensión pueda discar para un número de apartamento y la central dirige esta conexión para hasta tres teléfonos externos, por ejemplo, el celular del dono de un apartamento, y hasta una extensión de la central. La funcionalidad es normalmente utilizada por una extensión portero, pero puede ser utilizada por otras extensiones. Para ejecutar esta funcionalidad, la extensión debe digitar (#24), seguido de un número, “Bloque + Apto”. El “Bloque + Apto” tiene que estar registrado en la lista existe en la Configuración de condominio.

Si el checkbox Llama todos simultáneamente está desmarcado, funcionará en modo rotativo. Así, el PABX hace una conexión para cada uno de los números registrados, iniciando por la extensión, y mantiene la llamada por el tiempo programado en el menú de opciones Tiempo de Espera, en segundos. Después de este tiempo, esta llamada es finalizada y otra es hecha para el próximo número registrado. Si ninguna llamada es respondida al terminar la lista, la secuencia de llamadas es reiniciada. Esa secuencia es mantenida por 5 minutos. Si el checkbox Llama todos simultáneamente está marcado, funcionará en modo llamada múltiple, en la cual todos los números registrados serán llamados simultáneamente y mantenidos llamando por 180 segundos. Después de este tiempo, un tono de ocupado es retornado al llamador.

En el caso que algún número llamado responda, la llamada es conectada a este número y los otros números que están llamando serán desconectados.

Si algún número llamado está ocupado o fuera de servicio, el próximo de la lista es llamado en el modo rotativo. En el modo llamada múltiple, el número es descartado.

Si todos los números están ocupados, un tono de ocupado es retornado al llamador.

El usuario puede digitar el para resolver el número. Esto es útil en el caso que se registren los números y por ejemplo. Para discar para el , o se digita + o solamente el espera el tiempo de fin de discado.

Para tener acceso la facilidad Condominio, la extensión debe permitir llamadas para agenda general, campo Acceso a contacto con número privilegiado en Extensiones > Funcionalidades > Agenda. No son utilizadas las categorías de llamada externa de la extensión. La llamada será hecha para cualquier número registrado, independientemente del tipo de llamada.

La extensión permite discado directo vía números del Condominio, o sea, al retirarlo del gancho y discar un número, este número es verificado directamente en los números registrados en la pantalla de condominio. En este modo, la extensión no tiene acceso a las extensiones u otras facilidades de la central. Para programar, habilite el campo Acceso directo a condominio en Extensiones > Originar Llamadas.

Las llamadas externas utilizan las rutas definas en Troncos > Rutas y haces > Haces del sistema, entonces, para el correcto funcionamiento las rutas del sistema deben ser programadas correctamente en esta pantalla.

Configuraciones Básicas

El botón solo aparece si no hubiere ninguna configuración de condominio ya programada, porque a través de este botón es posible configurar un condominio con varios bloques y apartamentos de una única vez, pero para que esto ocurra correctamente no debe haber ninguna configuración previa en la pantalla de condominio. Al presionar este botón, una pantalla de configuración es abierta, en esta pantalla es posible configurar condominios verticales u horizontales, si es un condominio mixto, o sea, que posee tanto bloques de apartamentos dispuestos en formato vertical (edificios), como construcciones en formato horizontal (casas/apartamentos) se debe escoger una de las opciones (Vertical / Horizontal) y posteriormente adicionar las otras opciones una a una. En este caso, se recomienda registrar el que tenga más volumen primero, por ejemplo: En un condominio con 4 bloques de 20 apartamentos cada uno y solamente 6 casas, es más fácil configurar primero los apartamentos a través de las Configuraciones Básicas y después adicionar las 6 casas manualmente.

Vertical / Horizontal: Si este checkbox esté desmarcado el modo Vertical está activo, en este caso se pueden configurar condominios verticales, o sea, que poseen bloques de apartamentos construidos de forma vertical (edificios).

Número de bloques: Este campo solo aparece en el modo vertical, él acepta solamente números y no debe iniciar con cero. Este campo almacenará el número de bloques del condominio, por ejemplo: Si el condominio a ser configurado posee los bloques A y B, se debe llenar el número 2.

Número de pisos por bloque: Este campo solo aparece en el modo vertical, él acepta solamente números y no debe iniciar con cero. Este campo almacenará el número de pisos por bloque del condominio, por ejemplo: Si el condominio a ser configurado posee los bloques A y B y cada uno de estos bloques posee 7 pisos, se debe llenar el número 7. En el caso que el condominio posea bloques de tamaños diferentes, por ejemplo: El bloque A posee 3 pisos y el bloque B posee 4 pisos, se recomienda configurar el número de pisos del mayor bloque y excluir los apartamentos inexistentes después de la configuración, de esta forma la numeración de los apartamentos no será perjudicada.

Número de apartamentos por piso: Este campo solo aparece en el modo vertical, él acepta solamente números y no debe iniciar con cero. Este campo almacenará el número de apartamentos por piso en cada bloque del condominio, por ejemplo: Si el condominio a ser configurado posee los bloques A y B y cada uno de esos bloques posee 2 apartamentos en cada piso, se debe llenar el número 2. En el caso que el condominio posea bloques con número de pisos diferentes o número de apartamentos diferentes en cada piso del bloque, por ejemplo: El bloque A posee 2 apartamentos en el primer y segundo piso y solamente un apartamento en el tercer piso, se recomienda configurar el número de apartamentos mayor y excluir los apartamentos inexistentes después de la configuración, de esta forma la numeración de los apartamentos no será perjudicada.

Número del primer apartamento: Este campo solo aparece en el modo vertical, él acepta solamente números y debe ser llenado con el número del primer apartamento del primer piso, por ejemplo 101 o 1001. El Programa registrará los otros apartamentos conforme la numeración del primero.

Vertical / Horizontal: Si este checkbox está marcado el modo Horizontal está activo, en este caso se pueden configurar condominios horizontales, o sea, que poseen bloques de residencias construidas de forma horizontal (casas/apartamentos).

Número de cuadras: Este campo solo aparece en el modo horizontal, él acepta solamente números y no debe iniciar con cero. Este campo almacenará el número de cuadras del condominio, por ejemplo: Si el condominio a ser configurado posee las cuadras 1 y 2, se debe llenar el número 2.

Número de casas por cuadra: Este campo solo aparece en el modo horizontal, él acepta solamente números y no debe iniciar con cero. Este campo almacenará el número de casas por cuadra del condominio, por ejemplo: Si el condominio a ser configurado posee las cuadras 1 y 2 y cada una de esas cuadras posee 2 casas, se debe llenar el número 2. En el caso que el condominio posea cuadras de tamaños diferentes, por ejemplo: La cuadra 1 posee 2 casas y la cuadra 2 posee 4 casas, se recomienda configurar el número de cuadras de la mayor cuadra y excluir las casas inexistentes después de la configuración, de esta forma la numeración de las casas no será perjudicada.

Número de la primera casa: Este campo solo aparece en el modo horizontal, él acepta solamente números y debe ser llenado con el número de la primera casa de la primera cuadra, por ejemplo 101 o 1001. El Programa registrará las otras casas conforme la numeración de la primera.

Mismo operador: Este campo aparece tanto en el modo vertical como horizontal. Si este checkbox está marcado La extensión seleccionada como operadora permanecerá igual para todos los números de apartamentos.

Extensión: Este campo aparece tanto en el modo vertical como horizontal. Se debe seleccionar la extensión operadora para los apartamentos. Si el campo 'Mismo operador' está marcado, todos los apartamentos tendrán la extensión seleccionada como operadora, en el caso contrario serán configuradas las extensiones en secuencia como operadores para cada apartamento.

Después de llenar los campos necesarios haga clic en el botón Insertar, haga los ajustes necesarios y si desea grabar la configuración haga clic en Salvar.

Acuerdo de garantía

Para su comodidad, complete los datos a continuación, sólo mediante la presentación del presente acuerdo con la factura de compra, usted podrá utilizar los beneficios que le son asegurados.

Nombre del cliente:

Firma del cliente:

Nº de la factura:

Fecha de la compra:

Modelo:

Nº de série:

Distribuidor:

Queda expresado que esta garantía contractual se otorga mediante las siguientes condiciones:

1. Todas las partes, piezas y componentes del producto están garantizados contra eventuales defectos de fabricación, que puedan presentarse, por el plazo de 1 (un) año – siendo 3 (tres) meses de garantía legal y 9 (nueve) meses de garantía contractual –, contado a partir de la fecha de entrega del producto al Consumidor, como consta en la factura de compra del producto, que es parte integrante de este Término en todo el territorio nacional. Esta garantía contractual comprende el cambio gratuito de partes, piezas y componentes que presenten defecto de fabricación, incluyendo la mano de obra empleada en esta reparación. En el caso de no constatarse defecto de fabricación, sino defecto(s) proveniente(s) de uso inadecuado, estos costos serán a cargo del Consumidor.

2. Constatado el defecto, el Consumidor deberá comunicarse de inmediato con el Servicio Autorizado más cercano que figure en la lista ofrecida por el fabricante – sólo éstos están autorizados a examinar y resolver el defecto durante el plazo de garantía aquí previsto. Si esto no se respeta esta garantía perderá su validez, ya que se caracterizará como violación del producto.

3. En caso de solicitar atención domiciliaria, el Consumidor deberá dirigirse al Servicio Autorizado más cercano para consulta de la tasa de visita técnica. Constatada la necesidad de la retirar el producto, los gastos derivados del transporte y seguridad de ida y vuelta del producto quedan bajo la responsabilidad del Consumidor.

4. La garantía perderá totalmente su validez en caso de producirse cualquiera de las siguientes hipótesis: la) si el defecto no es de fabricación, sino de haber sido causado por el Consumidor o terceros ajenos al fabricante; b) si los daños al producto son derivados de accidentes, siniestros, agentes de la naturaleza (rayos, inundaciones, derrumbes, etc.), humedad, tensión de la red eléctrica (sobretensión provocada por accidentes o variaciones excesivas en la red), instalación/uso en desacuerdo con el Manual de Usuario o derivados del desgaste natural de las partes, piezas y componentes; c) si el producto ha sido expuesto a agentes de naturaleza química, electromagnética, eléctrica o animal (insectos, etc.); d) si el número de serie del producto hubiera sido adulterado o tachado; y) si el aparato ha sido violado.

La garantía contractual de este acuerdo es complementaria, por lo tanto, Intelbras S/A se reserva el derecho de cambiar las características, técnicas y estéticas de sus productos sin previo aviso.

Todas las imágenes de este manual son ilustrativas.

Producto beneficiado por la Legislación de Informática.


Soporte a clientes: +55 48 2106 0006

Fórum: forum.intelbras.com.br

Soporte vía chat: intelbras.com.br/suporte-tecnico

Soporte vía e-mail: suporte@intelbras.com.br

SAC: 0800 7042767

¿Dónde comprar? ¿Quién instala ?: 0800 7245115

Producido por: Intelbras S/A – Indústria de Telecomunicação Eletrônica Brasileira

Rodovia SC 281, km 4,5 – Sertão do Maruim – São José/SC – 88122-001

www.intelbras.com.br

Industria Brasileña